jueves, 23 de febrero de 2012

Curso DGAPA para Profesores “Temas relevantes de la relación México-Estados Unidos"



Se capacitaron profesores de Relaciones Internacionales, en temas de la relación México Estados Unidos.

Del 23 al 27 de Enero se llevó a cabo dentro de las instalaciones  de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, el curso de actualización y superación docente titulado: “Temas relevantes de la relación México-Estados Unidos”.

Se contó con las distinguidas participaciones de Silvia Núñez García Directora del Centro de Investigaciones Sobre América  del Norte de la UNAM, Elizabeth Gutiérrez Romero  Maestra en Economía por el Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México e investigadora adscrita al Área de estudios de la Globalidad; así como también la presencia de la Dra. Elaine Levine Leiter Investigadora titular de CISAN, experta en pobreza y migración en los Estados Unidos  de Norteamérica.

El Mtro. Luis Manuel López Rojas (Jefe de la Carrera de Relaciones Internacionales - FES Aragón) dirigió la apertura del curso, dando la más cordial bienvenida a las Investigadoras invitadas del CISAN; así como a los profesores convocados a  participar.


Mtro. Luis Manuel López Rojas (Jefe de la Carrera de Relaciones Internacionales, Izquierda)
Dra. Silvia Nuñez García (Directora del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte. Derecha)



Los principales objetivos del curso fueron presentar un panorama actualizado y la reflexión sobre los temas que son determinantes en las relaciones México – Estados Unidos, considerando no solo la cercanía geográfica, sino también los aspectos de interdependencia, las afecciones socio-económicas presentes en ambas sociedades y su vinculación con Canadá.

Fue la Dr. Silvia Núñez quién dio inicio a esta serie de ponencias con el tema: La importancia de la agenda social en el contexto de la región”. Se habló acerca de la conformación de EE.UU como nación bajo la base de su ideología: “El destino manifiesto“; así como también su desarrollo económico  e industrial que lo convirtió en el gran hegemón a nivel mundial.

Por otro lado se trató el tema de los atentados terroristas, ocurridos el 11 de septiembre de 2001. En donde la Doctora destacó el cierre y reforzamiento de la seguridad nacional en EE.UU.; más barreras arancelarias, bloqueos migratorios,  inclusive la instalación de nuevas formas de registro, tal es el caso del sistema “Global Entry”, el cual facilitará el control del flujo de migrantes hacia dicho país. Por supuesto la mentalidad en la nación norteamericana dijo la Dr. Silvia – “Es  de miedo”. 




Dra. Silvia Nuñez García (Directora del CISAN-UNAM,) durante el curso.


La segunda ponencia trató sobre “La relación bilateral de México- Estados Unidos en perspectiva”. Dicha ponencia fue presidida por la Maestra Elizabeth Gutiérrez quien explicó; que la cercanía geográfica entre ambos países los ha obligado interactuar y a desarrollar su relación a pesar de las notables diferencias existentes a partir del apoderamiento en 1848 de gran parte del territorio nacional. Hasta llegar a la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá.

Otro de los aspectos más interesantes del curso, fue el tópico de la mano de obra calificada a nivel mundial expuesto por la  Investigadora Elaine Levine. Por medio de estadísticas actualizadas de la CONAPO; la  Dra. Levine, expuso cuales son los países con mayor número de migración hacia los Estados Unidos, dichos datos demostraron  que  India y China son los países que tienen mayor cantidad de exportación de personas hacia el país del Norte, encontrándose México en tercer lugar seguido de Filipinas.

Todos ellos con el común denominador de la  búsqueda  de mejores oportunidades, pero sobre todo la Dra. Levine  señaló la marcada diferencia  en el  nivel de mano de obra. Si bien, a pesar de que México aporta una gran cantidad de migrantes, países ya antes mencionados como la India e Incluso Filipinas superan la calidad educativa de sus habitantes y por ende de sus migrantes. Dicho fenómeno se ve reflejado  en la entrada de remesas  de los respectivos países.

Respecto a  la entrada de divisas en México fue importante constatar a través de los estudios realizados por las investigadoras del  CISAN; que las remesas ocupan el segundo lugar de ingresos del PIB (Producto interno bruto) sólo después del petróleo.

El curso concluyó con la asistencia de más de 30 profesores de la carrera de Relaciones Internacionales.

El Mtro. Luis Manuel López Rojas (Jefe de la carrera de Relaciones Internacionales) entregó un reconocimiento a cada una de las Investigadoras del  CISAN por su participación en el curso;  así mismo agradeció por el apoyo otorgado para la realización del mismo.


Profesores de la carrera de Relaciones Internacionales durante
 el curso de Actualización de DGAPA