miércoles, 26 de octubre de 2011

Presentación de Libros

Paz  y seguridad y desarrollo” (tomo II) y
Política Internacional: Temas de análisis Tomo I





El día 7 de septiembre de 2011, la Jefatura de Carrera de Relaciones Internacionales y el proyecto PAPITT (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica), “La inserción de México en la globalización (diplomacia, negociación y desarrollo) - UNAM - FES Aragón, llevó a cabo la presentación de los libros titulados: “Paz  y seguridad y desarrollo” (tomo II) y “Política Internacional: Temas de análisis I” editados por el Dr. Edmundo Hernández - Vela Salgado (Profesor Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM). 


De igual forma se contó con la presencia de la Dra. María del Pilar Ostos Cetina, la Mtra. Alba Gabriela Cabriada Jarquín, y el Dr. Arturo Ponce Urquiza (Profesores de la Carrera de Relaciones Internacionales – FES Aragón) como comentaristas y coautores de la obra y el Mtro. Luis Manuel López Rojas (Jefe de la Carrera de Relaciones Internacionales - FES Aragón) como moderador.




Dr. Edmundo Hernández - Vela Salgado (centro), Dra. María del Pilar Ostos Cetina (centro, derecha), Mtro. Luis Manuel López Rojas (centro, izquierda), Mtra. Alba Gabriela Cabriada Jarquín (izquierda), Dr. Arturo Ponce Urquiza (derecha). 



La Mtra. Alba Cabriada inició la presentación mencionando algunos de los temas y artículos que se encuentran en el primer libro titulado: “Paz y seguridad y desarrollo”, entre ellos se observan diversos proyectos de investigación basados en tópicos internacionales, los cuales, son analizados desde el amplio concepto de la seguridad. Esto se refiere a que de forma muy reciente ha aparecido un nuevo concepto dentro de las Relaciones Internacionales denominado seguridad humana. En dicho concepto se encuentran englobados siete rubros que abarcan diferentes puntos de la seguridad como puede ser: la seguridad alimentaria, comunitaria, ambiental, política, económica, etc.


Como ejemplo habló sobre el ensayo del Dr. Edmundo Hernández – Vela Salgado titulado: “La mundialización de la sociedad de la información y el conocimiento”, en el cual, nos explica la mala aplicación del concepto de la globalización, el cual debe observarse más como mundialización y que puede traducirse como “estadounidización”, en donde se asumen o adoptan los principios y valores de la cultura estadounidense y que llegan a permear a las Relaciones Internacionales; así como la percepción propia de nuestras culturas. Dicha estadounidización viene acompañada del desarrollo de las tecnologías de la comunicación y el conocimiento, las cuales, han ayudado a reducir las brechas de la desigualdad para aquellos que cuentan con el acceso a dichas tecnologías y aumentándola en aquellos donde no cuentan con el acceso, cuando podrían ayudar completamente al desarrollo del mundo.


Por otra parte la Dra. Gracia Mireya Ojeda en su ensayo titulado: “La Ciencia en la educación, ¿aventura o desventura humana?, cuestiona el papel de la Ciencia en el mundo actual y la percepción que se tiene de la educación, civilización y la razón. Así realiza una travesía histórica por Grecia, Italia, Siria, Persia y China para explicarnos el desarrollo del sistema capitalista y la concepción de la Ciencia, la cual se ha ido transformando de convertirse en algo vital para el desarrollo de las sociedades a convertirse en una desventura utilizada para la aniquilación humana tomando gran importancia en la toma de decisiones, por lo que menciona a los llamados “Think Tanks”, que son centros académicos que se ven involucrados en la toma de decisiones dentro de las Relaciones Internacionales y los grandes temas de interés.



Mtra. Alba Gabriela Cabriada Jarquín (izquierda), Mtro. Luis Manuel López Rojas (Centro), 
Dr. Edmundo Hernández - Vela Salgado (derecha).




De igual forma la Mtra. Alba Cabriada mencionó que también se aborda el tema de la seguridad tradicional, aquella que involucra a los conflictos armados y que también es parte de la seguridad humana. Este tema es desarrollado por la Dra. María del Pilar Ostos Cetina con su ensayo titulado: “La Geopolítica de Colombia en el Siglo XXI, perspectivas actuales sobre América Latina”, en el cual explica como Panamá fue centro estratégico y logístico militar de los Estados Unidos en la región y que en la actualidad ha sido sustituido por Colombia para controlar la zona amazónica con fines de controlar los energéticos que se encuentran en la zona, así como también su biodiversidad.


Sobre la segunda obra “Política Internacional: Temas de análisis I”  mencionó que se trata de un compendio de las mesas de análisis elaboradas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, el cual pretende ampliar la información que muchas veces no es posible ampliar dentro de dichos eventos por la falta de tiempo y que puede ser de utilidad para académicos y alumnos interesados en los temas, entre los que también se trata la seguridad humana.



Dra. María del Pilar Ostos Cetina (centro), Dr. Edmundo Hernández - Vela Salgado (izquierda),
Dr. Arturo Ponce Urquiza (derecha)



Por su parte la Dra. María del Pilar Ostos Cetina mencionó que el Dr. Edmundo Hernández – Vela Salgado ha sido parte fundamental de la formación de muchos de los académicos que actualmente son nuestros profesores dentro de la carrera de Relaciones Internacionales.


Uno de los problemas que ha visualizado la Dra. Pilar Ostos es la falta de libros sobre Relaciones Internacionales en nuestro idioma y sobre temas tan actuales como la seguridad humana.


La obra “Paz y Seguridad y Desarrollo Tomo II” es una obra que puede servir como una guía de orientación para aquellos alumnos que están buscando tema para la realización de sus tesina, tesis o bien como fuente de consulta para las mismas.


La diversa amplitud de temas que se encuentran en la obra permite que los internacionalistas puedan ampliar sus conocimientos y no se vean limitados en su desarrollo profesional y humano para que puedan aplicarlo en la vida diaria evitando caer en los errores comunes dentro del uso de los conceptos que muchas veces se convierten en palabras de uso común que no son propiamente aplicadas al tratar de explicar las situaciones que estamos viviendo día a día.


El Dr. Arturo Ponce Urquiza mencionó por su parte que el Dr. Edmundo Hernández – Vela Salgado ha formado y forjado a muchos internacionalistas que actualmente se encuentran en puestos de gran importancia y es por ello que es muy importante su participación dentro de la investigación en nuestra área de estudio.


Nuestra Universidad actualmente se conoce como un “Think Tank” y que se expresó con anterioridad, puesto que sus egresados, investigadores y académicos fungen como proveedores de información dentro de la toma de decisiones dentro del desarrollo del país.


Los Libros que se presentan en este evento son el resultado del esfuerzo que ha realizado la Universidad Nacional Autónoma de México, sus autores y editor al aportar sus conocimientos como expertos de los temas que se expresan en dichos libros y que a su vez son resultado de proyectos como el PAPIIT y PAPIME que están enfocados a fomentar la innovación y el mejoramiento de la enseñanza al interior de nuestra Universidad.
  

Por otra parte la mundialización es un concepto sumamente complejo que debe ser analizado a profundidad para que ustedes como alumnos de la licenciatura puedan acceder a la información de forma digerida y explicita que les permita analizarlas desde el inició de su formación y que como futuros internacionalistas puedan hacerlo de forma continua y cotidiana.


El Dr. Edmundo Hernández - Vela Salgado agradeció la invitación de nuestras autoridades de la carrera por invitarle y presentar estos trabajos que se vuelven tan importantes para los internacionalistas.


Dentro de su ponencia el Dr. Edmundo Hernández – Vela mencionó parte de su experiencia académica desde su ingreso a la carrera de Relaciones Internacionales y la forma en que se obtenía la información en el año de 1960, lo que provocó su interés por investigar y estudiar sobre el uso correcto de las palabras y los conceptos para explicar de forma adecuada lo que se analizaba en el momento y que actualmente es aún más importante con la complejidad de la vida actual.


Esta es la razón por la que hace cuatro años también inició un proyecto PAPIIT para impulsar a aquellos investigadores, profesores y alumnos a realizar trabajos de investigación que pretendan brindar un mayor conocimiento sobre los temas de mayor interés dentro de la comunidad internacional.


Estas obras se han realizado pensando en las limitantes que se pueden encontrar al realizar eventos como conferencias en donde el tiempo o en su defecto la cantidad de dudas o ampliaciones del tema, puede ser tan extensa que no se puede tratar todo en una sola sesión. Por ello se presentan temas de interés y actualidad para que los lectores en general se queden con algo más profundo y extenso, que les permita aprender y adentrarse en la investigación.


El Dr. Edmundo Hernández - Vela Salgado respondió a las dudas de los asistentes al evento sobre los temas de interés y actualidad que le preocupan a nuestra comunidad de Relaciones Internacionales de la FES – Aragón.



Dr. Edmundo Hernández - Vela Salgado durante su plática con los alumnos de la carrera



Relaciones Internacionales, tiene su primer Proyecto PAPIIT



La carrera de Relaciones Internacionales se enorgullece por tener su primer Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) intitulado La inserción de México en la globalización. Diplomacia, Negociación y Desarrollo”, el cual se encuentra dirigido por el Dr. Carlos Eduardo Levy Vázquez, Profesor de Carrera Titular B, TC, Definitivo.




Dr. Carlos Eduardo Levy Vázquez (Director del Proyecto PAPIIT) (Izquierda), Mtro. Luis Manuel López Rojas (Jefe de la carrera de Relaciones Internacionales FES - Aragón) (derecha)


Hoy en día la globalización es un gran fenómeno amplio y muy complejo, en ese sentido es menester tomar en cuenta otros factores que condicionan el devenir de las relaciones internacionales, tales como: los aspectos políticos, sociales, medioambientales y culturales.


Podemos decir que la globalización ejerce un gran impacto sobre la comunidad internacional, por ello este proyecto se divide en siete subunidades temáticas enumeradas a continuación, cada una atiende el impacto de dicho fenómeno en diferentes ámbitos.


1.    “Diplomacia Económica y negocios internacionales en el marco de la globalización”.
2.    “Hacia un pensamiento geopolítico nacional”
3.    “La mundialización de la información”.
4.  “La participación de la sociedad civil mexicana en la construcción de  una política exterior democrática
5.    “Las oportunidades de desarrollo en el Sistema Portuario Mexicano
6.    “Medioambiente y recursos energéticos”.
7.    “Violencia internacional y estudios sobre la paz”

El proyecto pretende fortalecer la escuela mexicana de Relaciones Internacionales en donde el fenómeno de la globalización, así como los múltiples fenómenos relacionados con ésta sean estudiados mediante una perspectiva teórico-metodológica propia de los internacionalistas mexicanos.


El proyecto de investigación cuenta con participación de académicos de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, Secretaría de Relaciones Internacionales, UAM- Xochimilco, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, también cuenta con la participación de alumnas de la carrera y egresados  que se encuentran en diversos consulados de México en Estados Unidos.




Profesores y Alumnos pertenecientes al proyecto PAPIIT



viernes, 26 de agosto de 2011

Presentación del Libro

Historia Política de América Latina: Crónica de un desencuentro




El día 25 de agosto de 2011, se llevó a cabo la presentación del libro “Historia Política de América Latina: Crónica de un desencuentro”  de la autora Dra. Latife E. Ordoñez Saleme (Profesora de Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Aragón), también se contó con la presencia de la Dra. Ileana Cid Capetillo (Profesora de Carrera de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM) y el Dr. Roberto Peña Guerrero (Secretario General de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM) y el Mtro. Luis Manuel López Rojas (Jefe de la Carrera de Relaciones Internacionales, FES Aragón).


Dra. Latife E. Ordóñez Saleme (Centro izquierda), Dra. Ileana Cid Capetillo (Centro derecha),
 Dr. Roberto Peña Guerrero (Derecha), Mtro. Luis Manuel López Rojas (Izquierda)



Este libro es una tercera edición de su primer trabajo publicado en 1988, con sus respectivas actualizaciones y revisiones con el motivo de presentar a los alumnos de la licenciatura de Relaciones Internacionales, que aunque no es exclusivamente para su uso, sí es un material de apoyo y fuente de consulta básica para la materia de América Latina: una visión histórica y contemporánea.

Los temas de esta obra abarcan desde la época colonial hasta fines del siglo XX basándose en tres ejes principales para su análisis. El primero se ubica descripción, análisis y revisión de las bases de la herencia colonial, el segundo se ubica en el estudio de los principales acontecimientos en el escenario mundial y por último la evaluación e interpretación desde la perspectiva histórica realista, incluyente y objetiva de los cambios en el contexto internacional, así como los procesos políticos, sociales, económicos e ideológicos en la región.

La Dra. Ileana del Cid Capetillo comentó que la obra es un compendio de temas esenciales para el estudio de América Latina e hizo énfasis en la importancia y complejidad que conlleva, ya que es muy variada y extensa desde la conceptualización del termino Latinoamérica o Hispanoamérica, su proceso colonial, las independencias, movimientos sociales, el militarismo y los cambios surgidos a finales del siglo XX.

Por su parte el Dr. Roberto Peña Guerrero comentó que esta edición actualizada contempla los puntos críticos necesarios para el análisis de los problemas que actualmente enfrentan los países latinoamericanos, entre ellos los problemas económicos, políticos y sociales.

Por lo tanto, la obra es un documento de apoyo para el estudio de América Latina, no solo para los alumnos de Relaciones Internacionales, sino para aquellos interesados en estudiar o realizar investigaciones sobre este tema. 




Bienvenida a la Generación 2012 - 2015


La Jefatura de la Carrera de Relaciones Internacionales llevó a cabo los eventos de bienvenida de los alumnos de nuevo ingreso, pertenecientes a la generación 2012 – 2015, la cual se integra al nuevo plan de estudios de la carrera que fue implementado en 2007.


Las actividades realizadas fueron la presentación en video de la FES Aragón en cual se encuentran todas las actividades que se realizan en el campus, una plática sobre la carrera de Relaciones Internacionales donde se les explicó el plan de estudios y las actividades que pueden realizarse dentro de la carrera, los idiomas que se imparten en el Centro de Lenguas Extranjeras (CLE) de la Fes Aragón, así como también los servicios que ofrece la biblioteca y un recorrido por las instalaciones.



Recorrido de los alumnos de nuevo ingreso de la carrera de 
Relaciones Internacionales de la FES Aragón


Con dichas actividades se pretende que los alumnos de nuevo ingreso conozcan la universidad, el campus y las posibilidades que tienen para desarrollarse académicamente.



Bienvenida Generación 2012 - 2015

lunes, 1 de agosto de 2011

Ceremonia de Entrega de Diplomas Generación 2008 - 2011

Ceremonia de entrega de diplomas de Relaciones Internacionales
Teatro José Vasconcelos


El día 27 de julio de 2011 se llevó a cabo la entrega de diplomas correspondiente a la generación 2008 – 2011, la cual concluyó satisfactoriamente con lo establecido en el nuevo plan de estudios de la carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón.

Para ducho evento se contó con la presencia del director del Plantel M. en I. Gilberto García Santamaría González, el Mtro. Benjamín Rafael Ron Delgado (Jefe de la División de Ciencias Sociales), el Mtro. Luis Manuel López Rojas (Jefe de la Carrera de Relaciones Internacionales) y el Mtro. David García Contreras (Secretario Técnico de la Carrera de Relaciones Internacionales), quién fingió como maestro de Ceremonias. 



Ceremonia de entrega de Diplomas de la Carrera de Relaciones Internacionales
Generación 2008 - 2011



Discurso del

M. en I. GILBERTO GARCÍA SANTAMARÍA GONZÁLEZ
Director de la FES Aragón
(Extracto)

Miembros del presídium, padres, familiares y amigos de quienes forman parte de la generación 2008-2011 de la Carrera de Relaciones Internacionales.

En esta ocasión me corresponde dirigirme a ustedes en mi calidad de Director de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, con motivo de la conclusión de los estudios profesionales de la 32ª generación de internacionalistas de esta Facultad.

Al terminar su Carrera, han demostrado capacidad para responder exitosamente a los retos que les planteó su educación en la universidad, por ello, hoy ustedes y sus padres merecen nuestro reconocimiento.

También lo hago patente a sus maestros quienes a lo largo de estos años dieron su mayor esfuerzo y creatividad para que cada uno de ustedes pudiera desarrollar sus habilidades.
Ahora como profesionales deberán enfrentar los nuevos retos que implica ser un internacionalista egresado de la UNAM.

Estoy seguro que su capacidad reflexiva y crítica les permitirá aportar soluciones a los grandes problemas que enfrenta la sociedad mundial, adaptarse a nuevas situaciones, responder al cambio tecnológico y sociocultural acelerado y enfrentar a la globalización de manera exitosa.
También estoy cierto que esta Facultad les ha dado la capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios  y con ello responder a la complejidad que les presentará el mundo contemporáneo.


Discurso del director de la FES Aragón 
M. en I. Gilberto García Santamaría González


Por ello, ustedes jóvenes entusiastas y preocupados por el devenir internacional que, durante los últimos cuatro años asistieron a esta su alma mater, han adquirido las herramientas teórico-prácticas que les llevarán a incorporarse positivamente en el entorno laboral propio de su disciplina

La Universidad Nacional Autónoma de México cumple con la importante función de forjar a los líderes en los distintos ámbitos del quehacer académico tratando de responder a las necesidades de nuestro país. En este caso, nos encontramos con los futuros responsables de las diversas actividades que se desarrollan en el entorno mundial y en quienes recae el compromiso de aportar sus conocimientos para la convivencia pacífica de las naciones.

Es importante en estos momentos resaltar que este logro no habría sido posible sin contar con el apoyo de sus familiares  y seres queridos que los han acompañado desde el momento mismo en el que iniciaron su formación académica.

Hace cuatro años, esta Facultad les abrió sus puertas con la firme convicción de brindarles una formación profesional de excelencia. En ese momento se integraron a un grupo privilegiado de estudiantes de la UNAM y formar parte de una de las 100 universidades más importantes del mundo.

Si bien es cierto que hoy concluye una etapa, también lo es que inicia una fase distinta que impone nuevos compromisos, entre ellos el titularse e integrarse a la vida profesional  como personas comprometidas y siempre orgullosos de ser universitarios y egresados de la Facultad de Estudios Superiores Aragón

Solo me resta desearles el mejor de los éxitos en todo aquello que se propongan.

Por mi raza hablará el espíritu.



De igual forma se contó con el discurso emitido por el Mtro. Luis Manuel López Rojas, Jefe de la Carrera de Relaciones Internacionales.


Jóvenes  egresados y familiares que los acompañan.

Es para mi honor estar presente en esta solemne ceremonia y dirigirme a primera generación de egresados del nuevo Plan de Estudios en Relaciones Internacionales de esta Facultad.

Fue agosto de 2007 cuando esta generación llegó a la FES Aragón, la gran mayoría muy entusiastas, optimistas y con muchas ganas por aprender y sobresalir. Pero sobre todo con el firme deseo de cursar una carrera que les diera la posibilidad de consolidar un proyecto de vida, basado en una profesión cambiante como el entorno mundial.

Ese mismo año, la FES Aragón estrenaba el más reciente Plan de Estudios en Relaciones Internacionales, primero en la UNAM que incorporó a su curricula el aprendizaje del idioma inglés y el único con 6 pre-especializaciones, como negocios, comercio, tráfico, turismo, política exterior y escenarios regionales,  que permiten al alumno ampliar su campo de conocimiento y en consecuencia sus oportunidades laborales.

También en ese 2007, Ciudad Universitaria era declarada por la UNESCO patrimonio de la Humanidad y muchos de los entonces alumnos de primer ingreso se sumaban al ARAMUN 2007 y llevaban a un ejercicio de simulación de Naciones Unidas su gusto y vocación por el estudio del acontecer internacional.

En los siguientes años, muchos cambios se habrían de experimentar, como la llegada del primer afroamericano a la presidencia de los EU, la crisis económica mundial, los efectos del calentamiento global y la consolidación de China como la segunda economía del orbe,  entre otros acontecimientos que marcaron el paso de esta generación por las aulas de la FES Aragón.

Por ello, hoy celebro que esa nueva generación se haya ocupado de actividades académicas que enriquecieron en estos 4 años la carrera y que sin duda dejarán una huella imborrable que seguirán los alumnos que los preceden.


Discurso del Mtro. Luis Manuel López Rojas
Jefe de la Carrera de Relaciones Internacionales FES Aragón



Internacionalistas de la FES Aragón

Reciban mi más sincera felicitación, porque han sabido entender que Relaciones Internacionales,  además de una licenciatura, es también una forma de vida que les proporciona una visión global que los llevará a ser los agentes de cambio que necesita México.

Es entonces el momento propicio para que los invite a la reflexión sobre su devenir como universitarios y les recuerde el compromiso familiar y social que adquieren como egresados.
Por ello, es necesario que se titulen y continúen  actualizándose, capacitándose e incluso realicen estudios de posgrado.

Son ustedes una generación mucho más preparada que quienes los antecedimos, con nuevas habilidades teórico-prácticas que les permitirán convertirse en destacados profesionistas, por ello los exhorto a salir con el entusiasmo que siempre los ha caracterizado y enfrentar los retos que demanda su profesión.

Recuerden que como internacionalistas de la FES Aragón deben ser protagonistas en cualquier actividad que emprendan

Estoy cierto, que así como trascendieron como alumnos, también lo harán como egresados y serán motivo de orgullo para su carrera, su facultad y por supuesto para nuestra alma mater, la UNAM.

No olvido también felicitar a sus padres, quienes merecen mi más alto reconocimiento y consideración, porque han sido ellos un soporte fundamental en este proyecto y que sin duda no sería el mismo sin su apoyo.

Sr. Director, me  complace informarle que con esta generación, se cumplió cabalmente la misión de nuestra facultad y de la Universidad, toda vez que se han formado  integralmente profesionistas en la licenciatura en Relaciones Internacionales, los cuales tienen gran capacidad de aportar soluciones a las problemáticas de la sociedad mexicana y al entono mundial.

Por mi raza hablará el espíritu
Muchas gracias y felicidades.




Al final de la ceremonia los alumnos realizaron un muy 
emotivo Goya para celebrar.




Alumnos egresados de la Generación 2008 - 2011.

martes, 24 de mayo de 2011

Conferencia Magistral: “Perspectivas de la protección y asistencia consular a los mexicanos en el exterior: El caso del Consulado de México en Tucson Arizona”



Presentación del Ministro en el foro especial de la 
celebración de los XXXV años de la FES Aragón
Ministro Juan Manuel Calderón Jaimes (Izquierda),
 Dr. Carlos Eduardo Levy Vázquez (Derecha).




La última conferencia del foro especial en conmemoración de los XXXV años de la Facultad de Estudios Superiores Aragón corrió a cargo del Ministro Juan Manuel Calderón Jaimes, quién se ha desempeñado como Vicecónsul en Seattle, Washington, Cónsul Titular en San Bernardino, California, Cónsul Alterno en Miami, Florida, Cónsul Alterno en Chicago, Illinois, Director de Asuntos Consulares de la Secretaria de Relaciones Exteriores, entre otros. Actualmente es Cónsul Titular del Consulado de México en Tucson, Arizona. De igual forma se contó con la presencia del Dr. Carlos Eduardo Levy Vázquez (Profesor de Carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón) quién fungió como presentador y comentarista.


En su discurso el Cónsul Juan Manuel Calderón Jaimes agradeció la presencia de alumnos y profesores; de igual forma agradeció a las autoridades de nuestro plantel y de la carrera la invitación a su alma mater, puesto que es egresado de la Carrera de Relaciones Internacionales.


El cónsul inició preguntando al público presente ¿Cuál es la diferencia entre una Embajada y un Consulado? La respuesta fue que la Embajada es una representación política y diplomática del Estado Mexicano la cual tiene como función representar y fomentar las relaciones entre nuestro país y su país anfitrión. Por otra parte el Consulado tiene tres funciones principales: la promoción de la imagen del país al que representa, atender la documentación  general de los connacionales y su protección.


Además, el Consulado debe de actuar bajo un marco jurídico, para lo cual tiene como leyes principales a la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, la ley del Servicio Exterior Mexicano para poder salvaguardar la integridad de nuestros connacionales en el extranjero.


De la misma forma mencionó que México cuenta con 304 consulados alrededor del mundo y dentro del territorio de los Estados Unidos hay trece representaciones consulares, de los cuales cinco de ellos se encuentran en el estado de Arizona y se encargan de atender los asuntos de los mexicanos en dicho país.



El Ministro Juan Manuel Calderón Jaimes durante su ponencia




Dentro de los casos que más atiende el consulado se encuentran los de indocumentados que cruzan la frontera tratando de internarse en territorio estadounidense para buscar nuevas oportunidades de vida. Sin embargo, muchos no llegan a su destino: se encuentran con muchos obstáculos como el mismo territorio, animales salvajes endémicos, la policía migratoria, los minuteman, etc. En este rubro se han atendido repatriaciones, personas heridas e incluso fallecidas: cada vez es más difícil cruzar el desierto.


Muchos políticos como la actual gobernadora del estado de Arizona Jan Brewer han tratado de endurecer las políticas migratorias, por lo que se considera al estado de Arizona como el laboratorio de las leyes antiinmigrantes de los Estados Unidos y la mejor prueba de ello es la creación de la ley SB1070 que ha afectado a miles de personas que están siendo juzgadas incluso por el color de su piel y rasgos físicos convirtiéndola en una ley xenófoba. La aplicación de dicha ley también afecta a los residentes legales ya que han tenido que realizar tareas cotidianas para los familiares y amigos indocumentados como llevar a los hijos a la escuela, realizar las compras, etc., porque ellos cuentan con documentos y en caso de ser revisados ellos tienen la posibilidad de identificarse sin tantos problemas.


La mayoría de estos casos son notificados por la patrulla fronteriza y el trabajo del consulado se extiende fuera del mismo: tienen que desplazarse para atender sus necesidades dependiendo de la situación en la que se encuentren, y para ello se han tenido que adaptar los vehículos con los que cuenta el consulado para adentrarse en zonas de difícil acceso. En este caso también comentó que él como Cónsul no tiene la facultad para detenerles, pero si la facultad para indicarles que caminos tomar para que sea más fácil su llegada a su punto de destino evitando así ser detenidos por la policía migratoria, sino que también se enfrentan a traficantes de personas que son más peligrosos aún. Esto también es un grave problema ya que aquellos mexicanos que regresan a nuestro territorio han cambiado sus formas de cruzar la frontera y han dejado de utilizar los puntos de cruce regulares sino que están contratando a los llamados “coyotes” para facilitar su ingreso y esto constituye una extensión del crimen organizado. Esto se ha hecho frecuente porque al cruzar se encuentran con autoridades de todo tipo, desde locales hasta federales pidiendo permisos especiales y al no contar con ellos quedan “fichados” como criminales. Todos estos casos son reflejo de la realidad que se vive a diario en la frontera y que tienen que ser atendidos por el Consulado, por lo que muchas veces se les dan recomendaciones para que en caso de tener algún problema grave se acerquen a la patrulla fronteriza para salvaguardar su integridad física.


Por otra parte estos casos se han hecho extensivos a las mujeres: actualmente no solo viajan para encontrarse con sus parejas, sino que como madres solteras lo intentan y obviamente se encuentran en mayor riesgo puesto que son víctimas de explotación, vejaciones e incluso agresiones sexuales, además de que los menores también  están expuestos a este problema, lo que complica aún más el trabajo en este rubro. Por esta razón se han implementado nuevas herramientas para localizar e identificar a las personas desaparecidas o fallecidas como es el caso de una base de datos genética que con la ayuda de investigadores forenses ayudará en esta ardua tarea.


También el consulado realiza trabajos en la corte de justicia de los Estados Unidos: los indocumentados detenidos son procesados como criminales y los presentan ante un juez que llevara su caso como delito penal. Para ello presentan a los migrantes en grupos de hasta 25 personas que en muchos casos no hablan o entienden el idioma Inglés y no tienen forma de defenderse, por lo que el Consulado se encarga de asesorar y presentar su defensa legal ante dicha corte.


El Ministro Juan Manuel Calderón mencionó al final que todo lo antes mencionado  es solo una parte del trabajo que realiza un Consulado, particularmente el caso del Consulado en Tucson, Arizona, el cual se incrementa día a día, por lo que es importante conocer los servicios que este ofrece para que en caso de ser necesario se acerquen a resolver sus problemas y así evitar cualquier contratiempo al encontrarse en el extranjero y para los internacionalistas en particular saber a lo que se pueden enfrentar en caso de ingresar al Servicio Exterior Mexicano y trabajar en alguna de las representaciones consulares alrededor del mundo.


Al término de su conferencia el Ministro Juan Manuel Calderón Jaimes se reunió con alumnos y profesores en el salón A-116 para abordar algunos de estos temas de forma más directa y resolver así algunas de sus inquietudes en cuanto a su trabajo. 

El Ministro Juan Manuel Calderón Jaimes en la reunión con alumnos y profesores
Mtro. David García Contreras (Izquierda), Ministro Juan Manuel Calderón Jaimes (Centro)
Mtro. Luis Manuel López Rojas (Derecha).

Presentación de los resultados del estudio: “México, las Américas y el Mundo, Política Exterior: Opinión Pública y Líderes 2010”



Conferencia: “México, las Américas y el Mundo,
 Política Exterior: Opinión Pública y Líderes 2010” 
Dr. Jorge A. Schiavon (Izquierda), Mtro. David García Contreras (Derecha).  




El viernes 13 de mayo se llevó a cabo la conferencia titulada: “México las Américas y el Mundo, Política Exterior: Opinión Pública y Líderes 2010”, a cargo del Dr. Jorge A. Schiavon, Profesor Investigador de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE) y Presidente electo de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). De Igual Forma se contó con la presencia del Mtro. David García Contreras (Secretario Técnico de la Carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón) como comentarista.

El Dr. Schiavon compartió con los asistentes un estudio sociodemográfico realizado por el CIDE donde se muestran cifras estadísticas de los cambios que ha sufrido el país a lo largo de diez años y cómo lo visualiza la población en general y los líderes. Esta investigación se llevó a cabo por medio del método de la encuesta directa y el análisis de los reportes presentados por diversos países en el período comprendido entre 2004 y 2010 y se replicó en varios países de América Latina.

Entre los resultados presentados por el Dr. Schiavon se encuentra una disminución considerable en la cantidad de migrantes que van a los Estados Unidos en busca de trabajo y nuevas oportunidades para sus familias, la disminución en el envío de remesas, el porcentaje de mexicanos que le gustaría encontrar oportunidades de desarrollo en el extranjero, etc.

El trabajo incluye temas como:

                  ·         El sentimiento de Identidad nacional
·         El interés de la población en general por las Relaciones Internacionales
·         El porcentaje de mexicanos que ha viajado al extranjero
·         Las diferencias geográficas entre el norte y el sur del país
·         La opinión de la población en general sobre la globalización, el libre comercio y la inversión extranjera en sectores sensibles como el energético
·         La participación de México en diversos foros a nivel internacional


Todo esto se encuentra en un documento que presenta el CIDE de forma pública y gratuita que puede ser consultado desde su sitio en internet.

Conferencia Magistral: “La Política Exterior Mexicana; éxitos y desafíos”.



“La Política Exterior Mexicana; éxitos y desafíos”.
Mtro. David García Contreras (Izquierda), Embajador emérito Sergio González Gálvez (Centro)
Mtro. Luis Manuel López Rojas (Derecha).



La segunda conferencia magistral que se llevó a cabo el día jueves 12 de mayo del año en curso corrió a cargo del Excmo. Sergio González Gálvez, Embajador emérito del Servicio Exterior Mexicano, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Nuevo León y miembro del Comité consultivo de Política Exterior de la Secretaria de Relaciones Exteriores.

Su ponencia se tituló: “La Política Exterior Mexicana: éxitos y desafíos”, en la cual mencionó que la mejor forma de interactuar con los alumnos y profesores era responder a sus dudas e inquietudes sobre la Política Exterior de México y su desarrollo conforme a su experiencia profesional, ya que también se ha desempeñado como académico en diversas universidades como la Universidad Anáhuac, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Nacional Autónoma de México. Con base en esa misma experiencia mencionó que las Relaciones Internacionales no significan la incorporación al Servicio Exterior Mexicano, ni tampoco son exclusivamente para incorporarse al sector privado en empresas transnacionales, sino más bien una amplia gama de oportunidades para desarrollarse profesionalmente como Internacionalista.

El Embajador Sergio González Gálvez mencionó que su incursión en el Servicio Exterior Mexicano  se suscitó en el año de 1960 y desde entonces han cambiado mucho las circunstancias y oportunidades de ingreso: el manejo de idiomas se ha convertido en una necesidad para desarrollarse profesionalmente en la iniciativa privada, en los organismos internacionales, etc.


Ya entrando en materia de política exterior respondió las preguntas formuladas por el público presente. Entre ellas se encontraron los temas de la soberanía, la visión de la comunidad internacional sobre la lucha contra el narcotráfico y la postulación de México como estado fallido, las relaciones de México con América Latina y el constante cambio en las prioridades de la política exterior en cada sexenio.



El público se mostró muy participativo al realizar 
las preguntas sobre los temas de interés para los Internacionalistas.



En el caso de la soberanía respondió que durante el sexenio del ex presidente Vicente Fox y el periodo de Jorge Castañeda Gutman como canciller, se obtuvo una visión errónea de la realidad del país: se habló sobre los principios de política exterior y su invalidez. Sin embargo los principios que se establecieron dentro del artículo 89 de la constitución mexicana siguen tan vigentes como el día en que se formularon.


Dicha visión solo demuestra su total desconocimiento e ignorancia en el tema del derecho internacional; como es de nuestro conocimiento los principios del derecho internacional no son estáticos, sino más bien dinámicos ya que se ajustan a las necesidades y situaciones que vive cada país.


Por ejemplo, cuando se le impone una decisión a un país se está violando el principio de la no intervención y es en este momento que se ha visto obligado a diversificarse puesto que en la actualidad un particular o un inversionista puede tener un conflicto con un Estado y un tercero dicta una solución al conflicto no se considera una intervención, pero sí de Estado a Estado.
Por otra parte el principio sobre la autodeterminación de los pueblos tuvo su mayor auge en cuanto a su aplicación en la década de los años 1960, con los Estados que aún eran colonias como por ejemplo África y que algunos países como Inglaterra lo utilizaba como una forma de justificar su colonialismo estipulando que un país ejercía su derecho a la autodeterminación al querer seguir siendo una colonia.


Otro principio que en la actualidad ha tomado mayor auge es el de la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las Relaciones Internacionales, puesto que en el derecho internacional y la Carta de la ONU establece dicho principio es absoluto con la excepción de la legítima defensa en caso de un ataque armado.  Esa excepción se ha ido distorsionando ya que a últimas fechas ha surgido el planteamiento de reconocer un ataque preventivo a un inminente ataque o agresión, lo que es prácticamente imposible de predecir y esto ha dado a muchos abusos a través de la historia.


De igual forma el concepto se ha tratado de cambiar para un fin determinado y ahora con el caso de Libia se establece el concepto de la intervención con fines humanitarios o “el deber de proteger”, y es el momento en que nos preguntamos ¿Cuándo puede utilizarse la fuerza sin llegar al genocidio? Esta decisión debe ser autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU, no puede darse de forma unilateral como lo pretendieron los Estados Unidos y algunos países europeos en Libia. Otro ejemplo que podemos mencionar hipotéticamente es, sí los Estados Unidos manifestaran su interés por realizar una intervención con el fin de detener un genocidio en nuestro país debido a la situación se vive que actualmente con la lucha contra el crimen organizado les daría la libertad de hacerlo sin que nadie pudiera detenerlos y esto provocaría que no se les pudiera detener en ningún momento y por esta razón el Consejo de Seguridad es el encargado de determinar si se está en posibilidades de llevarse a cabo y de manera controlada.


En el caso del estado fallido, el concepto ha sido manifestado principalmente  entre algunos investigadores y miembros de las fuerzas armadas de los Estados Unidos planteando así la falta de control del gobierno de México en la lucha contra el crimen organizado. Esto se debe a que los Estados Unidos plantean ayudar a México en este rubro desde el interior con una posible intervención abierta lo que provocaría una grave violación a la soberanía del país, cuando es necesario analizar si en realidad existe esa falta de control en algún sector vulnerable para que nuestras autoridades permitan una operación de este tipo sin que se violente la toma de decisiones de nuestro gobierno de forma independiente.


Por otra parte mencionó que los presentes mostraron una gran interés por el tema de la interdependencia o dependencia de México hacia los Estados Unidos, tanto en su ámbito comercial como político y social. En el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la dependencia económica y la falta de diversificación del comercio ha provocado que el país sufra de un estancamiento económico dando como resultado que cuando los Estados Unidos entran en crisis a nuestro país la sufre al doble, lo que representa una gran necesidad de entablar relaciones comerciales con otros países y evitar así dicha dependencia económica como es el caso de Brasil, el cual se ha convertido en un proveedor de productos tan variados como la venta de ganado, granos, tecnología, energéticos, etc., permitiéndole así mejorar y estabilizar su economía. Pero cuando un canciller como Jorge Castañeda aún tiene la idea que América Latina no vale la pena y brinda todas las posibilidades y beneficios a los Estados Unidos la política exterior se ve totalmente limitada y provoca graves detrimentos en el país de forma generalizada puesto que lo que pasa con nuestras relaciones y el escenario internacional le afecta de forma directa a México.


Por desgracia estas políticas que cambian sexenio a sexenio son de origen partidista puesto que nuestro país no tiene un sistema independiente en la Secretaria de Relaciones Exteriores debido a que no contamos con un Ministro de Relaciones Exteriores, sino con un Secretario que se limita a la política que establece el Gobierno Federal lo que debe de cambiar en un futuro si se quiere establecer continuidad y mejora en los alcances de la Política Exterior.


Al final el Embajador agradeció la presencia de los presentes y de igual forma la invitación de las autoridades del plantel y la jefatura de carrera por la oportunidad de convivir y responder a todas las inquietudes de la comunidad de la carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón.