“La Política Exterior Mexicana; éxitos y desafíos”.
Mtro. David García Contreras (Izquierda), Embajador emérito Sergio González Gálvez (Centro)
Mtro. Luis Manuel López Rojas (Derecha).
La segunda conferencia magistral que se llevó a cabo el día jueves 12 de mayo del año en curso corrió a cargo del Excmo. Sergio González Gálvez, Embajador emérito del Servicio Exterior Mexicano, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Nuevo León y miembro del Comité consultivo de Política Exterior de la Secretaria de Relaciones Exteriores.
Su ponencia se tituló: “La Política Exterior Mexicana: éxitos y desafíos”, en la cual mencionó que la mejor forma de interactuar con los alumnos y profesores era responder a sus dudas e inquietudes sobre la Política Exterior de México y su desarrollo conforme a su experiencia profesional, ya que también se ha desempeñado como académico en diversas universidades como la Universidad Anáhuac, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Nacional Autónoma de México. Con base en esa misma experiencia mencionó que las Relaciones Internacionales no significan la incorporación al Servicio Exterior Mexicano, ni tampoco son exclusivamente para incorporarse al sector privado en empresas transnacionales, sino más bien una amplia gama de oportunidades para desarrollarse profesionalmente como Internacionalista.
El Embajador Sergio González Gálvez mencionó que su incursión en el Servicio Exterior Mexicano se suscitó en el año de 1960 y desde entonces han cambiado mucho las circunstancias y oportunidades de ingreso: el manejo de idiomas se ha convertido en una necesidad para desarrollarse profesionalmente en la iniciativa privada, en los organismos internacionales, etc.
Ya entrando en materia de política exterior respondió las preguntas formuladas por el público presente. Entre ellas se encontraron los temas de la soberanía, la visión de la comunidad internacional sobre la lucha contra el narcotráfico y la postulación de México como estado fallido, las relaciones de México con América Latina y el constante cambio en las prioridades de la política exterior en cada sexenio.
El público se mostró muy participativo al realizar
las preguntas sobre los temas de interés para los Internacionalistas.
En el caso de la soberanía respondió que durante el sexenio del ex presidente Vicente Fox y el periodo de Jorge Castañeda Gutman como canciller, se obtuvo una visión errónea de la realidad del país: se habló sobre los principios de política exterior y su invalidez. Sin embargo los principios que se establecieron dentro del artículo 89 de la constitución mexicana siguen tan vigentes como el día en que se formularon.
Dicha visión solo demuestra su total desconocimiento e ignorancia en el tema del derecho internacional; como es de nuestro conocimiento los principios del derecho internacional no son estáticos, sino más bien dinámicos ya que se ajustan a las necesidades y situaciones que vive cada país.
Por ejemplo, cuando se le impone una decisión a un país se está violando el principio de la no intervención y es en este momento que se ha visto obligado a diversificarse puesto que en la actualidad un particular o un inversionista puede tener un conflicto con un Estado y un tercero dicta una solución al conflicto no se considera una intervención, pero sí de Estado a Estado.
Por otra parte el principio sobre la autodeterminación de los pueblos tuvo su mayor auge en cuanto a su aplicación en la década de los años 1960, con los Estados que aún eran colonias como por ejemplo África y que algunos países como Inglaterra lo utilizaba como una forma de justificar su colonialismo estipulando que un país ejercía su derecho a la autodeterminación al querer seguir siendo una colonia.
Otro principio que en la actualidad ha tomado mayor auge es el de la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las Relaciones Internacionales, puesto que en el derecho internacional y la Carta de la ONU establece dicho principio es absoluto con la excepción de la legítima defensa en caso de un ataque armado. Esa excepción se ha ido distorsionando ya que a últimas fechas ha surgido el planteamiento de reconocer un ataque preventivo a un inminente ataque o agresión, lo que es prácticamente imposible de predecir y esto ha dado a muchos abusos a través de la historia.
De igual forma el concepto se ha tratado de cambiar para un fin determinado y ahora con el caso de Libia se establece el concepto de la intervención con fines humanitarios o “el deber de proteger”, y es el momento en que nos preguntamos ¿Cuándo puede utilizarse la fuerza sin llegar al genocidio? Esta decisión debe ser autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU, no puede darse de forma unilateral como lo pretendieron los Estados Unidos y algunos países europeos en Libia. Otro ejemplo que podemos mencionar hipotéticamente es, sí los Estados Unidos manifestaran su interés por realizar una intervención con el fin de detener un genocidio en nuestro país debido a la situación se vive que actualmente con la lucha contra el crimen organizado les daría la libertad de hacerlo sin que nadie pudiera detenerlos y esto provocaría que no se les pudiera detener en ningún momento y por esta razón el Consejo de Seguridad es el encargado de determinar si se está en posibilidades de llevarse a cabo y de manera controlada.
En el caso del estado fallido, el concepto ha sido manifestado principalmente entre algunos investigadores y miembros de las fuerzas armadas de los Estados Unidos planteando así la falta de control del gobierno de México en la lucha contra el crimen organizado. Esto se debe a que los Estados Unidos plantean ayudar a México en este rubro desde el interior con una posible intervención abierta lo que provocaría una grave violación a la soberanía del país, cuando es necesario analizar si en realidad existe esa falta de control en algún sector vulnerable para que nuestras autoridades permitan una operación de este tipo sin que se violente la toma de decisiones de nuestro gobierno de forma independiente.
Por otra parte mencionó que los presentes mostraron una gran interés por el tema de la interdependencia o dependencia de México hacia los Estados Unidos, tanto en su ámbito comercial como político y social. En el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la dependencia económica y la falta de diversificación del comercio ha provocado que el país sufra de un estancamiento económico dando como resultado que cuando los Estados Unidos entran en crisis a nuestro país la sufre al doble, lo que representa una gran necesidad de entablar relaciones comerciales con otros países y evitar así dicha dependencia económica como es el caso de Brasil, el cual se ha convertido en un proveedor de productos tan variados como la venta de ganado, granos, tecnología, energéticos, etc., permitiéndole así mejorar y estabilizar su economía. Pero cuando un canciller como Jorge Castañeda aún tiene la idea que América Latina no vale la pena y brinda todas las posibilidades y beneficios a los Estados Unidos la política exterior se ve totalmente limitada y provoca graves detrimentos en el país de forma generalizada puesto que lo que pasa con nuestras relaciones y el escenario internacional le afecta de forma directa a México.
Por desgracia estas políticas que cambian sexenio a sexenio son de origen partidista puesto que nuestro país no tiene un sistema independiente en la Secretaria de Relaciones Exteriores debido a que no contamos con un Ministro de Relaciones Exteriores, sino con un Secretario que se limita a la política que establece el Gobierno Federal lo que debe de cambiar en un futuro si se quiere establecer continuidad y mejora en los alcances de la Política Exterior.
Al final el Embajador agradeció la presencia de los presentes y de igual forma la invitación de las autoridades del plantel y la jefatura de carrera por la oportunidad de convivir y responder a todas las inquietudes de la comunidad de la carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón.