martes, 24 de mayo de 2011

Conferencia Magistral: “Perspectivas de la protección y asistencia consular a los mexicanos en el exterior: El caso del Consulado de México en Tucson Arizona”



Presentación del Ministro en el foro especial de la 
celebración de los XXXV años de la FES Aragón
Ministro Juan Manuel Calderón Jaimes (Izquierda),
 Dr. Carlos Eduardo Levy Vázquez (Derecha).




La última conferencia del foro especial en conmemoración de los XXXV años de la Facultad de Estudios Superiores Aragón corrió a cargo del Ministro Juan Manuel Calderón Jaimes, quién se ha desempeñado como Vicecónsul en Seattle, Washington, Cónsul Titular en San Bernardino, California, Cónsul Alterno en Miami, Florida, Cónsul Alterno en Chicago, Illinois, Director de Asuntos Consulares de la Secretaria de Relaciones Exteriores, entre otros. Actualmente es Cónsul Titular del Consulado de México en Tucson, Arizona. De igual forma se contó con la presencia del Dr. Carlos Eduardo Levy Vázquez (Profesor de Carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón) quién fungió como presentador y comentarista.


En su discurso el Cónsul Juan Manuel Calderón Jaimes agradeció la presencia de alumnos y profesores; de igual forma agradeció a las autoridades de nuestro plantel y de la carrera la invitación a su alma mater, puesto que es egresado de la Carrera de Relaciones Internacionales.


El cónsul inició preguntando al público presente ¿Cuál es la diferencia entre una Embajada y un Consulado? La respuesta fue que la Embajada es una representación política y diplomática del Estado Mexicano la cual tiene como función representar y fomentar las relaciones entre nuestro país y su país anfitrión. Por otra parte el Consulado tiene tres funciones principales: la promoción de la imagen del país al que representa, atender la documentación  general de los connacionales y su protección.


Además, el Consulado debe de actuar bajo un marco jurídico, para lo cual tiene como leyes principales a la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, la ley del Servicio Exterior Mexicano para poder salvaguardar la integridad de nuestros connacionales en el extranjero.


De la misma forma mencionó que México cuenta con 304 consulados alrededor del mundo y dentro del territorio de los Estados Unidos hay trece representaciones consulares, de los cuales cinco de ellos se encuentran en el estado de Arizona y se encargan de atender los asuntos de los mexicanos en dicho país.



El Ministro Juan Manuel Calderón Jaimes durante su ponencia




Dentro de los casos que más atiende el consulado se encuentran los de indocumentados que cruzan la frontera tratando de internarse en territorio estadounidense para buscar nuevas oportunidades de vida. Sin embargo, muchos no llegan a su destino: se encuentran con muchos obstáculos como el mismo territorio, animales salvajes endémicos, la policía migratoria, los minuteman, etc. En este rubro se han atendido repatriaciones, personas heridas e incluso fallecidas: cada vez es más difícil cruzar el desierto.


Muchos políticos como la actual gobernadora del estado de Arizona Jan Brewer han tratado de endurecer las políticas migratorias, por lo que se considera al estado de Arizona como el laboratorio de las leyes antiinmigrantes de los Estados Unidos y la mejor prueba de ello es la creación de la ley SB1070 que ha afectado a miles de personas que están siendo juzgadas incluso por el color de su piel y rasgos físicos convirtiéndola en una ley xenófoba. La aplicación de dicha ley también afecta a los residentes legales ya que han tenido que realizar tareas cotidianas para los familiares y amigos indocumentados como llevar a los hijos a la escuela, realizar las compras, etc., porque ellos cuentan con documentos y en caso de ser revisados ellos tienen la posibilidad de identificarse sin tantos problemas.


La mayoría de estos casos son notificados por la patrulla fronteriza y el trabajo del consulado se extiende fuera del mismo: tienen que desplazarse para atender sus necesidades dependiendo de la situación en la que se encuentren, y para ello se han tenido que adaptar los vehículos con los que cuenta el consulado para adentrarse en zonas de difícil acceso. En este caso también comentó que él como Cónsul no tiene la facultad para detenerles, pero si la facultad para indicarles que caminos tomar para que sea más fácil su llegada a su punto de destino evitando así ser detenidos por la policía migratoria, sino que también se enfrentan a traficantes de personas que son más peligrosos aún. Esto también es un grave problema ya que aquellos mexicanos que regresan a nuestro territorio han cambiado sus formas de cruzar la frontera y han dejado de utilizar los puntos de cruce regulares sino que están contratando a los llamados “coyotes” para facilitar su ingreso y esto constituye una extensión del crimen organizado. Esto se ha hecho frecuente porque al cruzar se encuentran con autoridades de todo tipo, desde locales hasta federales pidiendo permisos especiales y al no contar con ellos quedan “fichados” como criminales. Todos estos casos son reflejo de la realidad que se vive a diario en la frontera y que tienen que ser atendidos por el Consulado, por lo que muchas veces se les dan recomendaciones para que en caso de tener algún problema grave se acerquen a la patrulla fronteriza para salvaguardar su integridad física.


Por otra parte estos casos se han hecho extensivos a las mujeres: actualmente no solo viajan para encontrarse con sus parejas, sino que como madres solteras lo intentan y obviamente se encuentran en mayor riesgo puesto que son víctimas de explotación, vejaciones e incluso agresiones sexuales, además de que los menores también  están expuestos a este problema, lo que complica aún más el trabajo en este rubro. Por esta razón se han implementado nuevas herramientas para localizar e identificar a las personas desaparecidas o fallecidas como es el caso de una base de datos genética que con la ayuda de investigadores forenses ayudará en esta ardua tarea.


También el consulado realiza trabajos en la corte de justicia de los Estados Unidos: los indocumentados detenidos son procesados como criminales y los presentan ante un juez que llevara su caso como delito penal. Para ello presentan a los migrantes en grupos de hasta 25 personas que en muchos casos no hablan o entienden el idioma Inglés y no tienen forma de defenderse, por lo que el Consulado se encarga de asesorar y presentar su defensa legal ante dicha corte.


El Ministro Juan Manuel Calderón mencionó al final que todo lo antes mencionado  es solo una parte del trabajo que realiza un Consulado, particularmente el caso del Consulado en Tucson, Arizona, el cual se incrementa día a día, por lo que es importante conocer los servicios que este ofrece para que en caso de ser necesario se acerquen a resolver sus problemas y así evitar cualquier contratiempo al encontrarse en el extranjero y para los internacionalistas en particular saber a lo que se pueden enfrentar en caso de ingresar al Servicio Exterior Mexicano y trabajar en alguna de las representaciones consulares alrededor del mundo.


Al término de su conferencia el Ministro Juan Manuel Calderón Jaimes se reunió con alumnos y profesores en el salón A-116 para abordar algunos de estos temas de forma más directa y resolver así algunas de sus inquietudes en cuanto a su trabajo. 

El Ministro Juan Manuel Calderón Jaimes en la reunión con alumnos y profesores
Mtro. David García Contreras (Izquierda), Ministro Juan Manuel Calderón Jaimes (Centro)
Mtro. Luis Manuel López Rojas (Derecha).

Presentación de los resultados del estudio: “México, las Américas y el Mundo, Política Exterior: Opinión Pública y Líderes 2010”



Conferencia: “México, las Américas y el Mundo,
 Política Exterior: Opinión Pública y Líderes 2010” 
Dr. Jorge A. Schiavon (Izquierda), Mtro. David García Contreras (Derecha).  




El viernes 13 de mayo se llevó a cabo la conferencia titulada: “México las Américas y el Mundo, Política Exterior: Opinión Pública y Líderes 2010”, a cargo del Dr. Jorge A. Schiavon, Profesor Investigador de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE) y Presidente electo de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). De Igual Forma se contó con la presencia del Mtro. David García Contreras (Secretario Técnico de la Carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón) como comentarista.

El Dr. Schiavon compartió con los asistentes un estudio sociodemográfico realizado por el CIDE donde se muestran cifras estadísticas de los cambios que ha sufrido el país a lo largo de diez años y cómo lo visualiza la población en general y los líderes. Esta investigación se llevó a cabo por medio del método de la encuesta directa y el análisis de los reportes presentados por diversos países en el período comprendido entre 2004 y 2010 y se replicó en varios países de América Latina.

Entre los resultados presentados por el Dr. Schiavon se encuentra una disminución considerable en la cantidad de migrantes que van a los Estados Unidos en busca de trabajo y nuevas oportunidades para sus familias, la disminución en el envío de remesas, el porcentaje de mexicanos que le gustaría encontrar oportunidades de desarrollo en el extranjero, etc.

El trabajo incluye temas como:

                  ·         El sentimiento de Identidad nacional
·         El interés de la población en general por las Relaciones Internacionales
·         El porcentaje de mexicanos que ha viajado al extranjero
·         Las diferencias geográficas entre el norte y el sur del país
·         La opinión de la población en general sobre la globalización, el libre comercio y la inversión extranjera en sectores sensibles como el energético
·         La participación de México en diversos foros a nivel internacional


Todo esto se encuentra en un documento que presenta el CIDE de forma pública y gratuita que puede ser consultado desde su sitio en internet.

Conferencia Magistral: “La Política Exterior Mexicana; éxitos y desafíos”.



“La Política Exterior Mexicana; éxitos y desafíos”.
Mtro. David García Contreras (Izquierda), Embajador emérito Sergio González Gálvez (Centro)
Mtro. Luis Manuel López Rojas (Derecha).



La segunda conferencia magistral que se llevó a cabo el día jueves 12 de mayo del año en curso corrió a cargo del Excmo. Sergio González Gálvez, Embajador emérito del Servicio Exterior Mexicano, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Nuevo León y miembro del Comité consultivo de Política Exterior de la Secretaria de Relaciones Exteriores.

Su ponencia se tituló: “La Política Exterior Mexicana: éxitos y desafíos”, en la cual mencionó que la mejor forma de interactuar con los alumnos y profesores era responder a sus dudas e inquietudes sobre la Política Exterior de México y su desarrollo conforme a su experiencia profesional, ya que también se ha desempeñado como académico en diversas universidades como la Universidad Anáhuac, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Nacional Autónoma de México. Con base en esa misma experiencia mencionó que las Relaciones Internacionales no significan la incorporación al Servicio Exterior Mexicano, ni tampoco son exclusivamente para incorporarse al sector privado en empresas transnacionales, sino más bien una amplia gama de oportunidades para desarrollarse profesionalmente como Internacionalista.

El Embajador Sergio González Gálvez mencionó que su incursión en el Servicio Exterior Mexicano  se suscitó en el año de 1960 y desde entonces han cambiado mucho las circunstancias y oportunidades de ingreso: el manejo de idiomas se ha convertido en una necesidad para desarrollarse profesionalmente en la iniciativa privada, en los organismos internacionales, etc.


Ya entrando en materia de política exterior respondió las preguntas formuladas por el público presente. Entre ellas se encontraron los temas de la soberanía, la visión de la comunidad internacional sobre la lucha contra el narcotráfico y la postulación de México como estado fallido, las relaciones de México con América Latina y el constante cambio en las prioridades de la política exterior en cada sexenio.



El público se mostró muy participativo al realizar 
las preguntas sobre los temas de interés para los Internacionalistas.



En el caso de la soberanía respondió que durante el sexenio del ex presidente Vicente Fox y el periodo de Jorge Castañeda Gutman como canciller, se obtuvo una visión errónea de la realidad del país: se habló sobre los principios de política exterior y su invalidez. Sin embargo los principios que se establecieron dentro del artículo 89 de la constitución mexicana siguen tan vigentes como el día en que se formularon.


Dicha visión solo demuestra su total desconocimiento e ignorancia en el tema del derecho internacional; como es de nuestro conocimiento los principios del derecho internacional no son estáticos, sino más bien dinámicos ya que se ajustan a las necesidades y situaciones que vive cada país.


Por ejemplo, cuando se le impone una decisión a un país se está violando el principio de la no intervención y es en este momento que se ha visto obligado a diversificarse puesto que en la actualidad un particular o un inversionista puede tener un conflicto con un Estado y un tercero dicta una solución al conflicto no se considera una intervención, pero sí de Estado a Estado.
Por otra parte el principio sobre la autodeterminación de los pueblos tuvo su mayor auge en cuanto a su aplicación en la década de los años 1960, con los Estados que aún eran colonias como por ejemplo África y que algunos países como Inglaterra lo utilizaba como una forma de justificar su colonialismo estipulando que un país ejercía su derecho a la autodeterminación al querer seguir siendo una colonia.


Otro principio que en la actualidad ha tomado mayor auge es el de la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las Relaciones Internacionales, puesto que en el derecho internacional y la Carta de la ONU establece dicho principio es absoluto con la excepción de la legítima defensa en caso de un ataque armado.  Esa excepción se ha ido distorsionando ya que a últimas fechas ha surgido el planteamiento de reconocer un ataque preventivo a un inminente ataque o agresión, lo que es prácticamente imposible de predecir y esto ha dado a muchos abusos a través de la historia.


De igual forma el concepto se ha tratado de cambiar para un fin determinado y ahora con el caso de Libia se establece el concepto de la intervención con fines humanitarios o “el deber de proteger”, y es el momento en que nos preguntamos ¿Cuándo puede utilizarse la fuerza sin llegar al genocidio? Esta decisión debe ser autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU, no puede darse de forma unilateral como lo pretendieron los Estados Unidos y algunos países europeos en Libia. Otro ejemplo que podemos mencionar hipotéticamente es, sí los Estados Unidos manifestaran su interés por realizar una intervención con el fin de detener un genocidio en nuestro país debido a la situación se vive que actualmente con la lucha contra el crimen organizado les daría la libertad de hacerlo sin que nadie pudiera detenerlos y esto provocaría que no se les pudiera detener en ningún momento y por esta razón el Consejo de Seguridad es el encargado de determinar si se está en posibilidades de llevarse a cabo y de manera controlada.


En el caso del estado fallido, el concepto ha sido manifestado principalmente  entre algunos investigadores y miembros de las fuerzas armadas de los Estados Unidos planteando así la falta de control del gobierno de México en la lucha contra el crimen organizado. Esto se debe a que los Estados Unidos plantean ayudar a México en este rubro desde el interior con una posible intervención abierta lo que provocaría una grave violación a la soberanía del país, cuando es necesario analizar si en realidad existe esa falta de control en algún sector vulnerable para que nuestras autoridades permitan una operación de este tipo sin que se violente la toma de decisiones de nuestro gobierno de forma independiente.


Por otra parte mencionó que los presentes mostraron una gran interés por el tema de la interdependencia o dependencia de México hacia los Estados Unidos, tanto en su ámbito comercial como político y social. En el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la dependencia económica y la falta de diversificación del comercio ha provocado que el país sufra de un estancamiento económico dando como resultado que cuando los Estados Unidos entran en crisis a nuestro país la sufre al doble, lo que representa una gran necesidad de entablar relaciones comerciales con otros países y evitar así dicha dependencia económica como es el caso de Brasil, el cual se ha convertido en un proveedor de productos tan variados como la venta de ganado, granos, tecnología, energéticos, etc., permitiéndole así mejorar y estabilizar su economía. Pero cuando un canciller como Jorge Castañeda aún tiene la idea que América Latina no vale la pena y brinda todas las posibilidades y beneficios a los Estados Unidos la política exterior se ve totalmente limitada y provoca graves detrimentos en el país de forma generalizada puesto que lo que pasa con nuestras relaciones y el escenario internacional le afecta de forma directa a México.


Por desgracia estas políticas que cambian sexenio a sexenio son de origen partidista puesto que nuestro país no tiene un sistema independiente en la Secretaria de Relaciones Exteriores debido a que no contamos con un Ministro de Relaciones Exteriores, sino con un Secretario que se limita a la política que establece el Gobierno Federal lo que debe de cambiar en un futuro si se quiere establecer continuidad y mejora en los alcances de la Política Exterior.


Al final el Embajador agradeció la presencia de los presentes y de igual forma la invitación de las autoridades del plantel y la jefatura de carrera por la oportunidad de convivir y responder a todas las inquietudes de la comunidad de la carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón.



Conferencia Magistral: “Análisis retrospectivo del surgimiento de la disciplina de las Relaciones Internacionales en México.”

Análisis retrospectivo del surgimiento de la disciplina 
de las Relaciones Internacionales en México”.
Dra. Latife Ordoñez Saleme (Izquierda), Dra. Patricia Galeana Herrera (Centro)
Mtro. Luis Manuel López Rojas (derecha).



El jueves 12 de mayo la FES Aragón tuvo el honor de recibir, en el marco del XXXV Aniversario de la fundación de esta Alma Mater, a la Dra. Patricia Galeana Herrera, quien impartió la Conferencia Magistral titulada: “Análisis retrospectivo del surgimiento de la disciplina de las Relaciones Internacionales en México”.


Indefectiblemente, el punto de partida de las RR.II. en México se sitúa con la fundación, en 1951, de la otrora Escuela de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, con la denominación de Ciencias Diplomáticas. El inicio se dio ante la necesidad de estudiar Ciencia Política en México, debido a la insuficiencia del área jurídica para analizar el orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial. La propuesta inicial se gestó en la UNESCO y en nuestro país fue retomada por el Dr. Lucio Mendieta Nuñez.


La Universidad de Lovaina, Bélgica, contribuyó como fuente de inspiración para crear el plan de estudios, a través del profesor Modesto Seara Vázquez.  La Licenciatura en Ciencias Diplomáticas se mantuvo una década para después darle paso a la Licenciatura en Relaciones Internacionales.


La doctora Galeana destacó el papel que jugó el Doctor Seara Vázquez en la conformación de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, con capacidad para convocar a los académicos e investigadores de las Universidades donde se imparte la carrera de RR.II.


Más tarde, y ante la insuficiencia en la matrícula, se crearon las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales, entre ellas la de Aragón. Desde hace treinta y cinco años ha brindado los espacios para que los estudiantes con las aptitudes cuenten con un espacio para preparase en el ámbito internacional.


Dentro de la fase de las preguntas y respuestas es menester destacar la importancia que le dio la Dra. Patricia al estudio de los idiomas. Mencionó que en cuanto al conocimiento del área de las RR.II. los estudiantes de la UNAM poseen un buen nivel de competencia; sin embargo, cuando se toca el punto de los idiomas aparece el “talón de Aquiles”: la doctora exhortó a los aragoneses a no perder de vista este aspecto.


Reiteró la importancia de los internacionalistas en la vida política mexicana en general y del Servicio Exterior para aquellos que decidan dedicarse a la carrera diplomática, en particular. Con relación a esto, destacó que en Brasil todos los diplomáticos son de carrera, egresados del Instituto Itimaraty, que cuenta con un gran prestigio internacional. Propuso que de preferencia debería de seguirse este ejemplo, aunque no negó que haya habido políticos que han aprovechado su experiencia política y han hecho muy buena labor en el exterior.


El cierre de su elocuente participación fue la crítica enfática la propuesta del Dr. Jorge G. Castañeda Gutman cuando fue Secretario de Relaciones Exteriores, en el sentido de olvidar los Principios  de Política Exterior y adoptar una política exclusivamente pragmática. Con base en lo anterior, invitó a los futuros internacionalistas de Aragón para que sean ellos quienes aportan nuevas luces para buscar el Delta entre los Principios y una política exterior activa y protagónica de Estado Mexicano.


Ceremonia de Inauguración del foro especial: “El aporte de la carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón a la política exterior mexicana.”

En el marco de los festejos del XXXV aniversario de la FES Aragón, la Jefatura de Carrera de Relaciones Internacionales llevó a cabo los días 12 y 13 de mayo del presente año el foro especial denominado:



El aporte de la carrera de Relaciones Internacionales
de la FES Aragón a la política exterior mexicana.”




 Ceremonia de Inauguración
Mtro. Sergio Guerrero Verdejo (Izquierda), Dra. Patricia Galeana Herrera (Centro Izquierda), 
Mtro. Pedro López Juárez (Centro), Mtro Benjamín Rafael Ron Delgado (Centro Derecha),
Mtro. Luis Manuel López Rojas (Derecha).




La ceremonia de inauguración corrió a cargo del Mtro. Pedro López Juárez  (Secretario General de la FES Aragón), el Mtro. Benjamín Rafael Ron Delgado (Jefe de la División de Ciencias Sociales), el Mtro. Luis Manuel López Rojas (Jefe de la Carrera de Relaciones Internacionales), el Mtro. Sergio Guerrero Verdejo (Profesor de Carrera  y Decano de la Carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón), la Dra. Patricia Galeana Herrera (Profesora Investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM) y el Mtro. David García Contreras (Secretario Técnico de la Carrera de Relaciones Internacionales.

El Mtro. Luis Manuel López Rojas mencionó en el discurso inaugural que para la Carrera de Relaciones Internacionales es un privilegio participar en los festejos del XXXV aniversario de la FES Aragón.

Con este foro, Relaciones Internacionales ha querido sumarse a las celebraciones y realizar un evento de alta calidad académica que permita reflexionar, analizar e intercambiar ideas sobre el aporte a la Política Exterior de México en los 35 años que lleva como programa de licenciatura.

Para ello convocamos a profesores fundadores, egresados destacados y expertos en la materia que coadyuvaron a enriquecer  el foro.

Con los temas abordados se busca dar a conocer el contexto político y social en el cual se produjo el surgimiento de las Relaciones Internacionales como disciplina científica en nuestro país, además de llevar a cabo un análisis prospectivo sobre los desafíos que tiene la política exterior mexicana en los albores del siglo XXI.




Discurso de inauguración del Mtro. Luis Manuel López Rojas




Como disciplina fundadora, Relaciones Internacionales refrenda su compromiso con la institución, así como con la formación de cuadros profesionales de alta calidad que contribuyan con el bienestar del país.

En estos 35 años, Relaciones Internacionales ha cumplido los objetivos para los que fue creada por la UNAM, toda vez que de ella han egresado prestigiados miembros del servicio exterior, directivos de empresas, ejecutivos y un gran número de profesionales que con un gran compromiso universitario, se muestran cada día orgullosamente ex alumnos de la FES Aragón.

Hoy, nuestro programa de licenciatura está acreditado y reconocido por las instancias certificadoras más importantes de este país y se distingue por tener innovaciones que lo ponen a la vanguardia en su plan de estudios.

Por ello, a nombre de  la comunidad académica, estudiantil y de egresados, reiteramos nuestro compromiso con la UNAM, estando seguros que nuestra querida FES Aragón seguirá por la senda del conocimiento y enfocará sus esfuerzos a buscar soluciones a los grandes problemas de México.


El Mtro. Pedro López Juárez por su parte mencionó en su discurso inaugural que es importante recordar que cuando abrió sus puertas la entonces ENEP Aragón, la carrera de Relaciones Internacionales formó parte de las carreras fundadoras del campus y hoy 35 años después, así como esta institución ha madurado y obtuvo la categoría de Facultad, también la carrera de Relaciones Internacionales creció no solo en población sino también en la calidad y presencia de sus estudios.




Discurso Inaugural del Mtro. Pedro López Juárez





De igual forma mencionó que esta disciplina que se imparte en la FES Aragón ha realizado con sus talentosos egresados aportaciones importantes al campo específico de la política exterior, además de contribuir al estudio  de la realidad internacional a través de las diversas visiones provenientes de un plan de estudios a la vanguardia caracterizado por su multi e interdisciplinariedad.

Para lograrlo ha sido fundamental la reflexión en el campo de la política internacional, así como el  pensamiento global que han procurado en todo este tiempo sus profesores.
                                                                                                                      
El programa de Relaciones Internacionales de nuestra Facultad  ha innovado en los métodos de enseñanza y aportado elementos para el análisis y comprensión de su campo de estudio.

El Mtro. Pedro López Juárez finalizó su participación mencionando: “por lo anterior nos sentimos profundamente satisfechos por los logros compartidos de esta carrera y la Facultad y les extendemos una cordial felicitación por ser parte de esta comunidad académica que con gran esfuerzo y dedicación está formando egresados de alta calidad que se distinguen en su vida profesional y aportan soluciones a las complejas problemáticas del entorno global.”





lunes, 16 de mayo de 2011

¡Bienvenidos!



La Carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón UNAM se caracteriza por su visión global, búsqueda de nuevos retos, innovación y acercamiento con su gran comunidad de estudiantes, profesores y egresados; por ello nos complace presentarles el Blog donde se alojará el informativo Internacionalista Aragón, proyecto surgido desde 2004 y que a la fecha se nutre de los eventos que realiza su propia comunidad.

Por ello, de manera receptiva la Jefatura de Carrera ha tomado en cuenta los proyectos presentados por alumnas, alumnos y egresados para utilizar las herramientas tecnológicas de las llamadas redes sociales, enfocándola a difundir nuestras actividades académicas a un mayor número de universitarios.

Con esta puesta en marcha se abre una cordial invitación para todos los interesados en difundir sus foros, presentaciones o cualquier otra actividad de índole académica realizada por la comunidad de Relaciones Internacionales de la FES Aragón UNAM.