martes, 24 de mayo de 2011

Conferencia Magistral: “Análisis retrospectivo del surgimiento de la disciplina de las Relaciones Internacionales en México.”

Análisis retrospectivo del surgimiento de la disciplina 
de las Relaciones Internacionales en México”.
Dra. Latife Ordoñez Saleme (Izquierda), Dra. Patricia Galeana Herrera (Centro)
Mtro. Luis Manuel López Rojas (derecha).



El jueves 12 de mayo la FES Aragón tuvo el honor de recibir, en el marco del XXXV Aniversario de la fundación de esta Alma Mater, a la Dra. Patricia Galeana Herrera, quien impartió la Conferencia Magistral titulada: “Análisis retrospectivo del surgimiento de la disciplina de las Relaciones Internacionales en México”.


Indefectiblemente, el punto de partida de las RR.II. en México se sitúa con la fundación, en 1951, de la otrora Escuela de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, con la denominación de Ciencias Diplomáticas. El inicio se dio ante la necesidad de estudiar Ciencia Política en México, debido a la insuficiencia del área jurídica para analizar el orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial. La propuesta inicial se gestó en la UNESCO y en nuestro país fue retomada por el Dr. Lucio Mendieta Nuñez.


La Universidad de Lovaina, Bélgica, contribuyó como fuente de inspiración para crear el plan de estudios, a través del profesor Modesto Seara Vázquez.  La Licenciatura en Ciencias Diplomáticas se mantuvo una década para después darle paso a la Licenciatura en Relaciones Internacionales.


La doctora Galeana destacó el papel que jugó el Doctor Seara Vázquez en la conformación de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, con capacidad para convocar a los académicos e investigadores de las Universidades donde se imparte la carrera de RR.II.


Más tarde, y ante la insuficiencia en la matrícula, se crearon las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales, entre ellas la de Aragón. Desde hace treinta y cinco años ha brindado los espacios para que los estudiantes con las aptitudes cuenten con un espacio para preparase en el ámbito internacional.


Dentro de la fase de las preguntas y respuestas es menester destacar la importancia que le dio la Dra. Patricia al estudio de los idiomas. Mencionó que en cuanto al conocimiento del área de las RR.II. los estudiantes de la UNAM poseen un buen nivel de competencia; sin embargo, cuando se toca el punto de los idiomas aparece el “talón de Aquiles”: la doctora exhortó a los aragoneses a no perder de vista este aspecto.


Reiteró la importancia de los internacionalistas en la vida política mexicana en general y del Servicio Exterior para aquellos que decidan dedicarse a la carrera diplomática, en particular. Con relación a esto, destacó que en Brasil todos los diplomáticos son de carrera, egresados del Instituto Itimaraty, que cuenta con un gran prestigio internacional. Propuso que de preferencia debería de seguirse este ejemplo, aunque no negó que haya habido políticos que han aprovechado su experiencia política y han hecho muy buena labor en el exterior.


El cierre de su elocuente participación fue la crítica enfática la propuesta del Dr. Jorge G. Castañeda Gutman cuando fue Secretario de Relaciones Exteriores, en el sentido de olvidar los Principios  de Política Exterior y adoptar una política exclusivamente pragmática. Con base en lo anterior, invitó a los futuros internacionalistas de Aragón para que sean ellos quienes aportan nuevas luces para buscar el Delta entre los Principios y una política exterior activa y protagónica de Estado Mexicano.