miércoles, 27 de junio de 2012

Re-inscripción al semestre 2013-I

La Jefatura de la Carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón les informa sobre el procedimiento y horarios de clase correspondientes al Semestre 2013 - I. Los archivos se encuentran en formato PDF para su visualización en línea y descarga.

Procedimiento

Ver en línea                Descarga


Horarios Semestre 2013 - I

Ver en línea                Descarga




Presentación de GlobaliMéxico




Lanzamiento de GlobaliMéxico


Los mexicanos en el extranjero compartimos ambiciones, inquietudes y planes para contribuir al desarrollo de nuestro país. Por medio de nuestras experiencias, podemos ampliar y reflejar la realidad de México.

Bajo dicha premisa, surge GlobaliMéxico (http://globalimexico.com/): una plataforma electrónica cuyo objetivo principal es dar a conocer al México actual, a través de las historias de mexicanos radicados fuera del país y los relatos de extranjeros que han vivido en México.

Por medio, de las entrevistas y relatos, obtenemos valiosa información como las experiencias de vida fuera y dentro de México, razones por las cuales se migra actualmente, así como los retos y obstáculos a los que se han enfrentado nuestros connacionales fuera del país y los extranjeros en México.

Asimismo, mediante la sección “Difunde México”, GlobaliMéxico pretende difundir el talento mexicano. Por lo que, nuestra plataforma está abierta a todo aquel que desee compartir proyectos o propuestas referentes a México en el contexto internacional.

Igualmente, queremos que GlobaliMéxico sea un puente de enlace para la gente que aún no conoce México y desea hacerlo. Para lograr un alcance internacional, GlobaliMéxico se realiza en dos idiomas: español e inglés.


La construcción de un México mejor es una tarea colectiva.

¡Bienvenidos a GlobaliMéxico!


Atentamente,
Equipo GlobaliMéxico

Facebook: Globali México
Twitter: @GlobaliMéxico
Youtube Channel: GlobaliMexico









jueves, 24 de mayo de 2012

Presentación del Libro "Derecho Internacional Público: Organizaciones Internacionales"




La Jefatura de la Carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón llevó a cabo la presentación del Libro titulado: Derecho Internacional Público: Organizaciones Internacionales” del autor Dr. Sergio Guerrero Verdejo (Profesor de Carrera de la FES Aragón y de la Licenciatura de Relaciones Internacionales en la materia de Derecho Internacional).


La obra fue Presentada el día Jueves 1 de abril de 2012 a las 11:00 hrs. en la aula magna “Javier Barrios Sierra” de la biblioteca del plantel, Para ello se contó con la presencia del Dr. Arturo Ponce Urquiza (Profesor de RR.II. FES Aragón) y la Dra. Latife Elizabeth Ordoñez Saleme (Profesora de Carrera de la FES Aragón y Profesora de RR.II.), quién a continuación pública en este espacio sus comentarios de la obra.



Dr. Sergio Guerrero Verdejo (centro - izquierda), Dra. Latife E. Ordoñez Saleme (izquierda)
Mtro. Luis Manuel López Rojas (centro - derecha), Dr. Arturo Ponce Urquiza (derecha).



Buenos días.

Antes que nada, quisiera manifestar mi agradecimiento tanto al autor de la obra como a la Jefatura de la carrera para  comentar este libro del Dr. Sergio Guerrero Verdejo que hoy nos reúne aquí, así como la presencia de los profesores y alumnos que nos acompañan.

En lo personal, me congratulo como colega y discípula del autor de la obra en comento por el alumbramiento de este nuevo libro, el cual es, sin duda, el resultado de muchas horas de trabajo intelectual de su creador, pero también del apoyo recibido para el logro del objetivo ulterior de todo trabajo de investigación, que es su publicación.

En este sentido, deseo expresar mi reconocimiento a las autoridades de la FES-Aragón, en particular a la administración del M. en I. Gilberto García Santamaría por el apoyo recibido, ya que en este caso aún cuando de pronto pareciera ser que surgen una obra tras otra, en realidad, al igual que en el caso de varios de nosotros, éstas durmieron el sueño de los justos por muchos años en tanto no había el interés ni la disposición de respaldar el trabajo académico de sus docentes, en beneficio de sus educandos en lo particular y de la propia institución por cuanto a proyección e imagen institucional en lo general.

Entrando en materia, lo primero que me gustaría destacar de la obra en comento es que ésta representa la continuidad en términos de producción editorial del autor, tomando en cuenta: a) Dos textos anteriores sobre temas especializados (Apatridia y el Derecho de los Extranjeros en México); b) Algunas otras sobre tópicos de Derecho Internacional Público, que han venido a constituirse en una suerte de TRILOGÍA: me refiero a las de: TRATADOS; Organizaciones Internacionales y DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR (que está próxima a ver la luz); y, finalmente c) Otras no menos importantes, como las de Derecho Internacional Privado; Introducción al Estudio de la Negociación Internacional y La Corte Penal Internacional.


Lo primero que me llamó la atención como esta obra que conocí en borrador fue el planteamiento poco convencional en el desarrollo de algunos temas, especialmente en tratándose de temas de temas jurídicos.

Si bien la obra presenta en su estructura aquellos temas obligados y fundamentales propios del título principal de la misma Organizaciones Internacionales (OIG’s) que le dan sustento y razón de ser, no lo es menos que el enfoque de los mismos rebasa con mucho los parámetros rutinarios al incursionar en temáticas que tradicionalmente hablando, habitualmente no han sido abordadas por los autores clásicos en la materia, ni siquiera por algunas de las ‘vacas sagradas’ de nuestra disciplina por todos conocidas;  aunque en descargo podría argumentarse el momento histórico de las mismas, bajo la premisa de que toda obra es producto de su tiempo. Aún así, estamos convencidos el quehacer académico e intelectual demanda permanente e inevitablemente la necesidad no sólo de actualizarse, sino también de atreverse a incursionar en ámbitos poco estudiados hasta ahora que si bien cuentan con literatura más o menos abundante y muy reciente, ésta se encuentra ‘dispersa’ y casi siempre en otros idiomas, básicamente inglés y francés.

En este orden de ideas, la obra que hoy nos reúne, además de tener la virtud de estar muy bien escrita, en una forma concisa y aterrizada, representa una contribución significativa en varios aspectos para los estudiosos e interesados en el Derecho Internacional de las OIG’s cuando se refiere, por ejemplo, en el CAPíTULO 6 al Derecho Constitucional de las Organizaciones Internacionales que, de entrada, suena ‘provocativo’ para aquellos que no somos especialistas en la materia (Derecho Internacional), ya que si bien sabemos que el contenido de éste se ha ido ampliando en la medida también en la que ha ido evolucionando la sociedad internacional, menester es señalar que  este concepto nos resultaba – hasta antes de la lectura de este capítulo del libro del Dr. Guerrero – poco familiar, por decir lo menos.

En realidad, no obstante la complejidad desde el punto de vista técnico-jurídico de la mayoría de los temas que aborda el autor en esta obra es evidente el manejo magistral que logra en los mismos a lo largo de ésta – producto ciertamente de su bagage intelectual, que no de la improvisación ni la casualidad - al hilar fina pero contundentemente la multiplicidad de vínculos existentes entre el Derecho Internacional y otras áreas torales de conocimiento para los internacionalistas, como la Política Internacional y la Teoría de las Relaciones Internacionales, por mencionar solamente dos de ellas.

A propósito de lo anterior y a fin de relacionarlo con los temas desarrollados en esta obra en los Capítulos 10 (La Teoría y las Organizaciones Internacionales) y 11 (Global Governance), respectivamente, quizás valdría la pena empezar por señalar algo que parece obvio y que, por lo mismo, se presta en muchas ocasiones para cuestionar un tanto superficialmente el papel del Derecho Internacional (DI) en las Relaciones Internacionales (RRII), me refiero desde el punto de vista de su ‘utilidad’ y/o ‘aplicación práctica’, a la luz de las distintas teorías.

Así, hablando básicamente de las tres grandes corrientes de pensamiento: el realismo, el internacionalismo y el universalismo, el primero (es decir, el Realismo) ve a las Organizaciones Internacionales con cierto escepticismo pues para los seguidores de esta corriente el único elemento que se maneja y sirve de ‘modulador’ – según palabras textuales de nuestro autor – es el poder. No en balde, Hans Morgenthau, padre intelectual de esta teoría siendo abogado de formación terminó decepcionado con lo que él denominaba como la ‘inestabilidad política’ del Derecho Internacional, al final de la 2ª. Guerra Mundial, calificándolo de un proyecto no realista en el acontecer de la política mundial.

Sin embargo, no obstante que ambas disciplinas tienen su ámbito y objeto de estudio propios, con sus respectivas diferencias en términos de enfoques y metodologías, ellas convergen en la necesidad de entender y explicar los asuntos internacionales buscando una mejor ‘regulación’ de éstas, en tanto que el Derecho Internacional busca a su vez la regulación de las Relaciones Internacionales sobre la base del mejor entendimiento de los eventos internacionales.

Al final del día, ambas disciplinas están preocupadas por la misma clase de fenomenología: las relaciones, los procesos, las instituciones y los eventos que acontecen en la esfera internacional y, por lo tanto, son dependientes una de la otra a partir de la regulación misma de estos eventos y viceversa.

Luego entonces, aún cuando las RRII y el DI parecieran ser disciplinas ‘separadas’, su grado de ‘separación’ en mucho depende de cómo sus estudiosos definen sus ámbitos de investigación, intereses y preocupaciones a la luz de lo que podría considerarse un común denominador: tal es  el caso del rol central del Estado-Nación como una categoría de análisis en el ámbito institucional en donde ambas convergen en la búsqueda de objetivos comunes (la paz internacional, por ejemplo); o bien proporcionando soluciones a problemas también comunes (que hoy calificaríamos de globales), a partir del principio de cooperación internacional. Compartimos entonces la posición de aquellos que opinan que esto justifica en más de un sentido el estudio del DI en las RRII.

En función de lo anterior, bien podríamos argumentar que el estudio del DI se impone en las RRII como una forma de obtener un mejor conocimiento acerca de la forma de operación de las organizaciones e instituciones internacionales, en la medida en que todas las OIG’s apelan a los principios básicos del DI en sus actuaciones y en este sentido, las OIG’s existen gracias al DI, además de servir para facilitar – como nos explica el Dr. Guerrero en el último capítulo de su Libro – el trabajo de otras OIG’s, mencionando como ejemplo la UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME, que actúa como eslabón del Banco Mundial dentro de la ONU. Situación similar podría decirse de los cuerpos o misiones de paz autorizados por el Consejo de Seguridad de la ONU o el papel del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; o la Cruz Roja Internacional, por mencionar sólo algunos ejemplos.

En otras palabras, algunos expertos en la materia opinan que en tanto el sistema internacional esté constituido por Estados soberanos, el DI como un sistema horizontal con (treaty law y derecho consuetudinario internacional), seguirá contando con OIG’S que faciliten la cooperación internacional y, a su vez, se mantendrá ‘estable ‘(refiriéndose a los que muchos califican de ‘su debilidad’ al implicar el mundo del ‘deber ser’) si, de alguna manera: a) refleja los intereses de los (actores) más poderosos e influyentes; y b) si no se imponen altos costos sobre los operadores políticos encargados del ejercicio de la política, tanto en el ámbito doméstico como en el internacional.


Ahora bien, pasando a un último aspecto sobre los temas que aborda el autor en la obra en comento, particularmente en lo tocante al último Capítulo (Global Governance),  quisiera referirme a la importancia del rol del Derecho Internacional en la Sociedad Internacional Contemporánea cada vez más compleja, cambiante y globalizada, centrándome en la importancia del PRINCIPIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL, temática presente implícita y explícitamente en muchos momentos, por obvias razones, a lo largo de la misma.

Si partimos de la premisa general de que el DI es un conjunto de ideas, prácticas e instituciones que son en gran medida el resultado de la evolución de las RRII en el mundo contemporáneo – caracterizado como hemos visto por la interdependencia global y la interacción de los Estados al lado de otros sujetos y/o actores del DI (OIG’s, ONG’s, EMN y ETN, LOS INDIVIDUOS), esta interdependencia global (asimétrica, por supuesto) es un rasgo fundamental de las RRII no sólo porque los Estados comparten problemas comunes de alcance y/o implicaciones globales, sino también porque muchos de ellos coinciden en que las opciones políticas domésticas para resolverlos no sólo son insuficientes, sino que deben estar sujetas a cierta reglamentación de parte del DI. La necesidad de toma de decisiones a nivel colectivo y la aceptación de principios internacionales hace de la COOPERACIÓN una ingente necesidad, más que una mera ‘opción’ en las RRII.

Lo anterior cobra aún mayor sentido de cara a muchos de los retos y problemas globales que hoy por hoy enfrenta la sociedad internacional contemporánea en donde confluyen la política y la diplomacia no sólo en términos de poder, sino más aún yo diría de sobrevivencia.

A principios de la década pasada y justo antes de los ataques a las Torres Gemelas, no obstante la existencia de un sistema unipolar con un solo país hegemón (los Estados Unidos) era difícil imaginar que las proyecciones que se hacían entonces sobre la existencia de un ‘NUEVO ORDEN INTERNACIONAL’, en donde se hablaba del posicionamiento de la Unión Europea (UE) como segundo poder económico y político a escala global, se verían seriamente cuestionadas hoy en día a raíz de la crisis económica global iniciada hace casi cinco años, al punto de que hay quienes se atreven a dudar de la sobrevivencia de la UE como el modelo de integración económica más acabado,  monolítico y consolidado al señalar que lo que en realidad ocurre es que el impacto de la crisis en la actual zona del euro es el resultado, entre otras cosas, de “…haber empezado la casa por el tejado…” (a partir de la introducción del euro) y en donde el pretexto de la integración económica serviría al objetivo de la integración política (la estrategia conocida como el Método Monet, del tecnócrata francés Jean Monet, uno de los fundadores de la Europa comunitaria).

Así las cosas, podríamos atrevernos a señalar que hay claros indicios de que el mundo tiende – desde hace algún tiempo- a ser mucho más multilateral y esta propensión seguramente se incrementará en las décadas por venir implicando probablemente la necesidad de replantear no sólo la estructura sino también el alcance funcional de las OIG’s y, por supuesto, de algunos de sus órganos como el Consejo de Seguridad de la ONU (ampliando el número de sus miembros permanentes), y/o de sus organismos especializados.

Hablando de las OIG’s en su vertiente regional, de acuerdo a la clasificación que de las mismas hace el autor en el Capítulo 3, dadas las megatendencias actuales de la Globalización es de esperarse que algunas de ellas en todos los continentes – la hoy Unión Africana, con el liderazgo de Nigeria y Sudáfrica – o la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático – ASEAN – siguiendo su propia versión de integración económica y política inspirado todavía por el modelo de la UE sean mucho más fuertes e incluyan la representación de organizaciones subregionales más pequeñas . El reto aquí sería para algunas regiones (América Latina, con el caso de la OEA) e incluso para la UE que, eventualmente se dice, podría estar entrelazada con una emergente Unión Mediterránea (con Turquía como miembro), tal como sugieren algunos estudios muy recientes al respecto.

Sobra decir que, a escala global, se avizoran grandes crisis para enfrentar la velocidad de los cambios en el contexto internacional, aunado al hecho de que seguramente las nuevas tecnologías de la información seguirán influenciando el curso de los negocios, las organizaciones, las instituciones y los procesos de todo tipo y a todos los niveles: como ejemplo, podríamos citar lo que muchos analistas consideran ha sido el trasfondo mediático de la llamada ‘Primavera Árabe’ con sus  respectivas implicaciones en la política mundial. De igual forma, hizo falta el estallido de la 1ª. Guerra Mundial para la creación de la Liga de las Naciones y luego la 2ª. Guerra Mundial  para dar lugar a la ONU, igual que hizo falta la peor crisis económica y financiera desde la década de los años treinta del siglo pasado para forzar la expansión G-8 en G-20, de modo que todos los países afectados por los problemas de un mundo globalizado y altamente incierto políticamente hablando busquen, a través de grandes organizaciones ya establecidas mecanismos de solución a estos también retos globales, en el marco de la cooperación internacional.

En la medida en que las consecuencias de la interdependencia global se hagan sentir cada vez más en el mundo, tanto los Estados como las sociedades que éstas representan deberán buscar cómo adaptarse a la Globalización adoptando estrategias específicas que les permitan ser competitivos a escala local, nacional, regional y global.

Comentario Final

Esta obra representa, sin lugar a dudas, para los internacionalistas y versados en la materia una contribución significativa al introducir un enfoque novedoso y no convencional en la forma de abordar, entender y estudiar el alcance e importancia de las Organizaciones Internacionales para el Derecho Internacional y las Relaciones Internacionales en la sociedad internacional contemporánea. Creemos que más allá de la aportación que toda obra conlleva en su proceso de maduración y elaboración, ésta en particular bien podría convertirse en un libro de texto y referencia obligada para aquellos que imparten la materia de Organización Internacional, en tanto que hace evidente que si bien es necesario dar continuidad a ciertas temáticas clásicas y fundamentales en algunos contenidos especializados de la disciplina, especialmente en aquellas áreas – como la jurídica – que resultan torales para los internacionalistas, no lo es menos que la enseñanza de las Relaciones Internacionales hoy por hoy tiene que adecuarse también a las exigencias de los nuevos tiempos, a partir de  una perspectiva más moderna e incluyente que, sin abandonar por completo lo básico y lo tradicional, dista mucho de convertirse en uno más de los trabajos al estilo de la vieja escuela de hace 30, 40 ó 50 años.


¡ENHORABUENA Y MUCHAS FELICIDADES!


miércoles, 23 de mayo de 2012

Organiza la carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón el VI Foro de Política Exterior de México



Del 27 al 30 de Marzo de 2012, la Jefatura de la Carrera de Relaciones Internacionales llevó a cabo en las instalaciones del Auditorio del Centro Tecnológico  de la FES Aragón, el VI Foro de Política Exterior de México titulado:

“Evaluación y Perspectiva hacia 2018”.

En la ceremonia de inauguración se contó con la Participación de  el Mtro. Pedro López Juárez (Secretario General de la FES Aragón), el Mtro. Benjamín Rafael Ron Delgado (Jefe de la División de Ciencias Sociales), y el Mtro. Luis Manuel López Rojas (Jefe de la Carrera de Relaciones Internacionales), quienes dieron  la más cordial bienvenida a profesores y alumnos de la carrera.



Inauguración del VI Foro de Política Exterior de México (FES - Aragón)  



La primera conferencia magistral dio inicio con la distinguida participación de la Lic. Betina Claudia Chávez Soriano Rojo (Directora General de  la Coordinación Política de la Secretaria de Relaciones Exteriores); con el tema: “La cancillería mexicana como garante del interés nacional”. De igual forma se contó con la participación del Mtro. Luis Manuel López Rojas (Jefe de la Carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón), como comentarista.


La Lic. Betina Chávez mencionó que el papel de la cancillería en la promoción del interés nacional tiene varios retos como son: el combate a la pobreza y la desigualdad, en donde se busca una palanca que impulse al desarrollo nacional bajo una política asentada en los derechos nacionales.

También comentó, que la Cancillería mexicana busca a través de la diplomacia facilitar contactos en otras naciones, para así alentar las exportaciones y la oferta turística.

Se habló de un considerable aumento en las exportaciones mexicanas en 2010, así como la apertura de 3 nuevos cruces fronterizos con EE.UU. que facilitaran el comercio.

La segunda conferencia magistral del día fue presidida por la Senadora y Mtra. Claudia Sofía Corichi (Egresada de la FES Aragón), y también se contó con la participación del Mtro. David García Contreras (Secretario Técnico de la carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón) como comentarista.

La Senadora Claudia Corichi habló de la asociación existente entre México y Estados Unidos en temas como la preservación del medio ambiente, en donde nuestro país  fue considerado el mediador para definir la agenda de cambio climático en el dieciseisavo acuerdo firmado en Cancún.

De igual forma abordó uno de los temas que en la actualidad han tomado un lugar preponderante a nivel internacional, los derechos humanos. La Senadora comentó que el Congreso de la Unión aprobó el régimen de derechos humanos y que nuestro país  participó dentro del Consejo de Seguridad en el período de 2009 a 2010 apoyando la iniciativa del desarme para la solución pacífica de controversias y la protección a civiles en conflictos armados.

Resaltó la Iniciativa Mérida, en donde  se obliga a Estados Unidos a asumir responsabilidad junto con México en el tráfico de armas y narcotráfico.

El Mtro. David García Contreras agradeció la participación de la Senadora y concluyó la ponencia con la siguiente reflexión:

-       “La pregunta sería ¿Quiénes determinan cuáles son los intereses nacionales?,  si bien es cierto que el gobierno de un país siempre busca dentro de su política exterior  la defensa de lo propio; las decisiones que el gobierno  toma son cruciales para el rumbo de su política nacional.

Al final de esta conferencia fue interesante  ver el encuentro que se propició entre la Dr. Olga Pellicer (Embajadora de Carrera del Servicio Exterior Mexicano)  y la Senadora Claudia Corichi, al expresar inconformidades en cuanto al trato de los migrantes mexicanos deportados de los Estados Unidos, puesto que se cometen serios atropellos en materia de derechos humanos dijo la Senadora, a lo que la Dr. Olga Pellicer solo respondió que el gobierno mexicano necesita seguir luchando por un acuerdo que pueda brindar mayor seguridad y protección a los migrantes mexicanos en Estados Unidos.

Continuando con el desarrollo del VI Foro de Política Exterior de México la Dra. Olga Pellicer participó en la mesa de análisis moderada por el Mtro. Efrén Badillo Méndez (Profesor de la carrera de RR.I. FES - Aragón en donde la Dra. Pellicer comenzó hablando del interés de México en el mundo.



Mtro. Luis Manuel López Rojas (izquierda), Dra. Olga Pellicer (centro), 
Mtro. Efrén Badillo Méndez (derecha),


 Se remontó a hablar sobre los años de la guerra fría, la caída del muro de Berlín y el mundo unipolar; hasta llegar  a los atentados de las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, en donde Estados Unidos se convirtió en un territorio vulnerable y por lo tanto comenzó con su lucha contra el terrorismo.

El cambio de la política en Estados Unidos giró en torno a sus intereses actuales dijo la Dra. Pellicer, que en este caso s centró su mirada hacia China, India y Japón. También  agregó que en el año  2030 se espera un mundo multipolar.


Por ultimo  y no menos importante arribó a las instalaciones de la FES Aragón  la embajadora de su Majestad del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte en México Mrs. Judith Anne Macgregor, para presentar la ponencia titulada: “Las relaciones diplomáticas de México y el Reino Unido”, en donde la Lic. Alina Díaz Ábrego (Profesora de RR. II. de la FES Aragón), la recibió con un efusivo discurso resaltando los vínculos diplomáticos que han unido a ambas naciones.



Mrs. Judith Anne MacGregor (centro), Lic. Alina Díaz Ábrego (izquierda), 
Mtro. Luis Manuel López Rojas (derecha)



Mrs. Macgregor inició su ponencia mencionando la necesidad de renacer en América Latina, se remontó al año de 1914 en donde la mitad de sus exportaciones estaban en el Continente americano y que para el siglo XX bajaron al 1%.

Habló también sobre el tema preponderante  en cada una de las ponencias: Los derechos humanos, donde se tiene una asociación junto con México para aconsejar en materia de derechos humanos a los periodistas mexicanos que han recibido amenazas por realizar su trabajo.

El comité de Derechos Humanos en Ginebra dijo Mrs. Mcgregor, busca las resoluciones para dar paz en Siria y dentro del G20 busca ensamblar los poderes económicos en el mundo.

Respecto a la Educación comentó la Embajadora que existen programas de enseñanza ingles en México e hizo un llamado al intercambio multicultural entre México y Reino Unido.

Finalmente resalto su preocupación por la próxima realización de los juegos Olímpicos que tendrán cede en dicho país, ya que a pesar de la crisis económica por la que atraviesa Europa, se espera que con la celebración de este evento  exista una mejoría económica.

Al finalizar cada una de las ponencias el Mtro. Luis Manuel López Rojas junto con el Mtro. David García Contreras hicieron la entrega de los reconocimientos correspondientes a la magnifica participación de los ponentes en el VI foro de política Exterior de la carrera.



En la primer mesa de análisis de profesores de Relaciones Internacionales;  encontramos a la Lic. Juana Otilia Martínez Ramírez, al Mtro. Alejandro Martínez Serrano, al Mtro. Lars Pernice, a la Lic. Myrhge Spross Bárcenas,  a la Lic. Leticia Palacios Espinoza, a la Dra. María del Pilar Ostos Cetina, y al Mtro. Abdiel Hernández Mendoza;  quienes abordaron el tema de “Los nuevos retos y oportunidades de la diplomacia mexicana”. Como moderador estuvo a cargo el Mtro. Rodolfo Arturo Villavicencio López.

Hablando de la diplomacia en las Relaciones Internacionales la profesora Myrhge exhortó a los alumnos a tener un amplio manejo de la diplomacia mexicana, que abarca desde la manera de vestir hasta la forma de  expresarse.

Enseguida la Profesora Leticia Palacios habló sobre su experiencia en la política exterior y citó al escritor Moisés Naim al repetir en sus propias palabras “Que México no tiene presencia nivel internacional desde hace un cuarto de siglo, por lo tanto se vive una crisis diplomática, a lo que agregó: “Si México no puede con su propia casa, mucho menos podrá resolver problemas mundiales”.

Por otro lado La Mtra. Juana Otilia citó a Gastón Berger (filósofo francés) y a Michelle Bodette para hablar acerca de una prospectiva estratégica.

Siguiendo con estas participaciones, cabe mencionar que fue impactante escuchar a la Dra. María del Pilar de origen colombiano decir que México tiene que recuperar el lugar que décadas atrás tuvo como líder en Latinoamérica, y uso uno de los más claros ejemplos: “El tratado de Tlatelolco”. Dijo que es necesario repensarnos como país, reinventarnos, reposicionarnos.

Llegó el turno del Mtro. Lars, quién comentó que la diplomacia significa una participación ciudadana, en donde cada persona debe representar a su país y mencionó que en la actualidad se ha dado un cambio de valores a nivel Internacional, en donde el tema de los Derechos Humanos ha adquirido cada vez más importancia, por lo cual acoto el Mtro., que el reto para México es como poner el valor de los Derechos Humanos con relación a la Soberanía Nacional.

Los derechos Humanos hoy día son un área de especialización dentro de las Relaciones Internacionales, por lo tanto es indispensable que surjan especialistas en la materia, concluyó el Mtro. Rodolfo Villavicencio.

Dentro de las mesas de análisis de alumnos se contó con la participación de los siguientes estudiantes: Adriana Estefany Carbajal Chávez, Edgar Jonathan Paredes Cruz, Roberto Gutiérrez, Juan Manuel Aguilar Antonio, Gerardo Castrejón Delgado, Diego Alberto Ríos Sandoval. Presididos por la Mtra. Juana Laura Álvarez Navarrete. El tema a tratar para esta mesa fue: “Oportunidades para México en los organismos multilaterales”.


Mesa de análisis de Alumnos dentro del VI Foro de Política Exterior de México 



La Última mesa de análisis versó bajo el tema: “La inserción de México en la Globalización, Diplomacia, Negociación y Desarrollo”, la cuál fue moderada por el Dr. Carlos Eduardo Levy Vázquez y se contó con la participación de la Mtra. Margarita Vilchis Rodríguez, la Mtra. Daniela López Rubí, la Mtra. Juana Álvarez Navarrete, la Mtra. María Cristina Godos González, el Dr. Arturo Ponce Urquiza y el Mtro. Rodolfo Arturo Villavicencio López.



Segunda mesa de análisis de Profesores de la Carrera de Relaciones Internacionales 



Para cerrar con broche de oro, el Mtro. Alejandro Martínez Serrano y los alumnos de sexto semestre de la carrera por presentaron la obra titulada: “México en tiempos de Polk”.

La cual trató de la guerra que México sostuvo contra la invasión de los Estados Unidos entre 1846 y 1848,  en donde resurgieron sentimientos de amor a la patria, entre otras cosas, debido a la necesidad de una definición frente a la pérdida de más de la mitad del territorio, motivo y resultado del conflicto. La patria fue el referente fundamental que daba o no la honra de serle fiel. Muchos de los actores de entonces la invocaron como sus leales servidores. Aunque otros resultaron ser sus contrarios.




Obra presentada por los alumnos de 6o. Semestre de la Carrera 
y el Mtro. Alejandro Martínez Serrano


Para finalizar hubo un intercambio musical de dos grupos entre los que se encontraron Rock Latino y géneros Estadounidenses. Los nombres de estos son:
Niveles y Los Panecillos.

Definitivamente prendieron a la concurrencia sin salir del orden establecido por las autoridades académico- administrativas.

Y fue así como el Mtro. Luis Manuel López Rojas dio por clausurado el VI Foro de Política Exterior de México. Agradeciendo a cada uno de los participantes y asistentes de la carrera de Relaciones Internacionales.



miércoles, 25 de abril de 2012

Reacreditación de la Carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón




Los días  27 y 28 de febrero del presente año, se llevó a cabo el proceso de reacreditación a la carrera de Relaciones Internacionales en la sala dos del Centro Tecnológico de la FES Aragón.


El día 27 de febrero, el Mtro. Luis Manuel López Rojas (Jefe de La Carrera de Relaciones Internacionales), junto con el Mtro. David García Contreras (Secretario  Técnico de la misma), recibieron a la Comisión Evaluadora de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.  Dicha  comisión se encontraba conformada por: la Dra. Ileana Cid Capetillo (Coordinadora), el Dr. Roberto Hernández, el Dr. Enrique Balitar Rodríguez (evaluadores) y la Mtra. Teresa del Socorro Pérez Rodríguez (analista). Todo esto con la finalidad de presentar el trabajo a desarrollar y las personas involucradas en el proyecto.






Primera reunión en el Centro Tecnológico de la FES Aragón



Para ello, participaron alumnos de cada semestre, profesores de asignatura de las diferentes áreas de estudio, niveles y turnos, así como egresados de las tres últimas generaciones y las autoridades de la Facultad, quienes apoyaron en todo momento y durante los recorridos realizados por la Jefatura de la Carrera para mostrar las instalaciones con las que cuenta el plantel.


El proceso inició con la entrevista a los alumnos de la carrera, quienes fueron cuestionados por  más de dos horas. Posteriormente se realizó la evaluación con los profesores. En medio del encuentro, alumnos y profesores aprovechaban para saludarse y comentar  la experiencia de ser parte del proceso de evaluación de la carrera.


Ya por la tarde, las autoridades de la carrera y la comisión evaluadora  dieron un recorrido por las instalaciones de la FES Aragón, visitando los lugares en donde se desarrollan académicamente los alumnos de la carrera, como es el caso de: la biblioteca Jesús Reyes Heroles, el departamento de servicios escolares, los auditorios A9 y A10, el edificio de Lenguas Extranjeras, la librería, los salones de computo y por supuesto los edificios A1 y A4  de Relaciones Internacionales.







Recorrido de las autoridades junto con la comisión evaluadora 
por las instalaciones de la FES Aragón


Este Primer día de actividades finalizó con la entrevista de la Comisión Evaluadora con egresados.


El día 28 de febrero  se realizó un desayuno  en el Hotel Fiesta Inn del aeropuerto  Internacional de la ciudad de México con la comisión de evaluadores, en donde se aprovecho para entrevistar a los empleadores externos del sector público, privado y social. Los resultados en este desayuno fueron altamente satisfactorios, ya que se pudo confirmar el nivel de esfuerzo y preparación dentro de la carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón.


Por último, se trasladó de nueva cuenta al grupo evaluador a las instalaciones de la Facultad, para así finalizar el proceso con la revisión de documentos y aclarar las dudas presentadas por el coordinador y la analista a las autoridades de la carrera. Posteriormente se dio lectura a las impresiones generales de la comisión, y en medio de aplausos y un ambiente de satisfacción el Mtro. Luis Manuel López Rojas agradeció a la comunidad  académica y de profesores por el apoyo recibido.







Encuentro de Profesores de la Carrera de RR.II. de la FES Aragón con el Dr. Sebastián Jacot de la Universidad de la Sorbona de París




La Jefatura de la Carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón realizó el pasado 17 de febrero un encuentro con el Dr. Sebastián Jacot, especialista en temas de seguridad nacional y crimen organizado de la Universidad de la Sorbona de Paris, Francia, quién se encuentra realizando una breve estancia en la ciudad de México. Dicho encuentro se llevó acabo como parte de las actividades del proyecto PAPITT: “La inserción de México en la Globalización, Diplomacia, Negociación y Desarrollo” en las instalaciones del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias Aragón (CIMA). 


El Dr. Jacot fue invitado a participar con el grupo docente de la carrera de Relaciones Internacionales afines a la materia y de esta forma compartir parte de los estudios realizados en nuestro país.




Dr. Sebastián Jacot  durante su ponencia


Durante la plática, el Dr. Jacot abordó el tema de la Geopolítica como base estratégica en el estudio del comportamiento social, económico y político del país. En sus propias palabras, el  Dr. Jacot refiere a este término como: territorio, poder y rivalidad. Es por esta razón que “México  por su posición geoestratégica, es el principal corredor para el flujo migratorio y los tres puntos clave del comportamiento en el continente Americano”.


En términos de migración el Dr. Jacot apuntó que existen naciones que  restringen  sus fronteras con el afán de cuidar los intereses nacionales,  como es el caso de la seguridad. De esta manera evitan la injerencia de ideologías sociales, políticas, económicas, religiosas y de corrupción. Tal es el caso del narcotráfico, que hoy día se ha convertido en un fenómeno a nivel mundial y que por supuesto atañe a las Relaciones Internacionales.


En medio de una lluvia de opiniones,  los profesores  confirmaron que uno de los fenómenos  que más preocupa a la sociedad  mexicana es el narcotráfico,  pues al ser ya una guerra declarada, trae  como consecuencia la ruptura de la soberanía nacional y el miedo masivo. Así mismo, el Dr. formuló la hipótesis de que hoy en día existe un México dividido en: el poder, la corrupción y el crimen organizado.




Los profesores de la Carrera de Relaciones Internacionales participaron
 activamente en la reunión.



Fue interesante conocer la perspectiva que tiene una persona extranjera hacia nuestro país, más aun, cuando esta no se encuentra nada alejada de la realidad, mencionaron los profesores especialistas de la Carrera. Durante el encuentro el Dr. Jacot puntualizó que “El carácter de los mexicanos para hacerle frente  a este tipo de problemas políticos, económicos y sociales es de admirarse”. De igual forma, reconoció que Países como el suyo (Francia) no podría sostenerse ante el peso de tan impactante problemática a nivel mundial.




La reunión culminó con un reconocimiento al trabajo de investigación realizado por el  Dr. Jacot  por parte del Mtro. Luis Manuel López Rojas (Jefe de la Carrera de Relaciones Internacionales FES – Aragón),  agradeciendo su asistencia y participación con el  grupo docente conformado por: la Dra. María del Pilar Ostos Cetina, el Dr. Arturo Ponce Urquiza, la Mtra. Laura Álvarez, la Lic. Margarita Vilchis Rodríguez, la Mtra. Claudia Serrano Solares, la Mtra. Juana Martínez Ramírez, el Mtro. David García Contreras, el Mtro. Alejandro Martínez Serrano, el Mtro. Rodolfo Villavicencio López, el Mtro. Víctor Francisco Olguín Monroy y al staff conformado por: Angélica Natalia González Servín y Cinthia Ramírez Alvarado.     








jueves, 15 de marzo de 2012


Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón
Jefatura de la Carrera de Relaciones Internacionales


Proyecto PAPITT No. 303311-3

"La inserción de México en la globalización, diplomacia, negociación y desarrollo"

Invitan a la presentación del libro: 

"Los retos de Internacionales de México, Urgencia de una nueva mirada"

Embajadora: Olga Pellicer
Dra. Guadalupe González 



A través de videoconferencia desde el CISAN - UNAM 

Jueves 15 de marzo de 2012
Aula Magna de la Biblioteca 
11:45 horas. 

Se entregará constancia con valor curricular 




jueves, 23 de febrero de 2012

Curso DGAPA para Profesores “Temas relevantes de la relación México-Estados Unidos"



Se capacitaron profesores de Relaciones Internacionales, en temas de la relación México Estados Unidos.

Del 23 al 27 de Enero se llevó a cabo dentro de las instalaciones  de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, el curso de actualización y superación docente titulado: “Temas relevantes de la relación México-Estados Unidos”.

Se contó con las distinguidas participaciones de Silvia Núñez García Directora del Centro de Investigaciones Sobre América  del Norte de la UNAM, Elizabeth Gutiérrez Romero  Maestra en Economía por el Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México e investigadora adscrita al Área de estudios de la Globalidad; así como también la presencia de la Dra. Elaine Levine Leiter Investigadora titular de CISAN, experta en pobreza y migración en los Estados Unidos  de Norteamérica.

El Mtro. Luis Manuel López Rojas (Jefe de la Carrera de Relaciones Internacionales - FES Aragón) dirigió la apertura del curso, dando la más cordial bienvenida a las Investigadoras invitadas del CISAN; así como a los profesores convocados a  participar.


Mtro. Luis Manuel López Rojas (Jefe de la Carrera de Relaciones Internacionales, Izquierda)
Dra. Silvia Nuñez García (Directora del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte. Derecha)



Los principales objetivos del curso fueron presentar un panorama actualizado y la reflexión sobre los temas que son determinantes en las relaciones México – Estados Unidos, considerando no solo la cercanía geográfica, sino también los aspectos de interdependencia, las afecciones socio-económicas presentes en ambas sociedades y su vinculación con Canadá.

Fue la Dr. Silvia Núñez quién dio inicio a esta serie de ponencias con el tema: La importancia de la agenda social en el contexto de la región”. Se habló acerca de la conformación de EE.UU como nación bajo la base de su ideología: “El destino manifiesto“; así como también su desarrollo económico  e industrial que lo convirtió en el gran hegemón a nivel mundial.

Por otro lado se trató el tema de los atentados terroristas, ocurridos el 11 de septiembre de 2001. En donde la Doctora destacó el cierre y reforzamiento de la seguridad nacional en EE.UU.; más barreras arancelarias, bloqueos migratorios,  inclusive la instalación de nuevas formas de registro, tal es el caso del sistema “Global Entry”, el cual facilitará el control del flujo de migrantes hacia dicho país. Por supuesto la mentalidad en la nación norteamericana dijo la Dr. Silvia – “Es  de miedo”. 




Dra. Silvia Nuñez García (Directora del CISAN-UNAM,) durante el curso.


La segunda ponencia trató sobre “La relación bilateral de México- Estados Unidos en perspectiva”. Dicha ponencia fue presidida por la Maestra Elizabeth Gutiérrez quien explicó; que la cercanía geográfica entre ambos países los ha obligado interactuar y a desarrollar su relación a pesar de las notables diferencias existentes a partir del apoderamiento en 1848 de gran parte del territorio nacional. Hasta llegar a la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá.

Otro de los aspectos más interesantes del curso, fue el tópico de la mano de obra calificada a nivel mundial expuesto por la  Investigadora Elaine Levine. Por medio de estadísticas actualizadas de la CONAPO; la  Dra. Levine, expuso cuales son los países con mayor número de migración hacia los Estados Unidos, dichos datos demostraron  que  India y China son los países que tienen mayor cantidad de exportación de personas hacia el país del Norte, encontrándose México en tercer lugar seguido de Filipinas.

Todos ellos con el común denominador de la  búsqueda  de mejores oportunidades, pero sobre todo la Dra. Levine  señaló la marcada diferencia  en el  nivel de mano de obra. Si bien, a pesar de que México aporta una gran cantidad de migrantes, países ya antes mencionados como la India e Incluso Filipinas superan la calidad educativa de sus habitantes y por ende de sus migrantes. Dicho fenómeno se ve reflejado  en la entrada de remesas  de los respectivos países.

Respecto a  la entrada de divisas en México fue importante constatar a través de los estudios realizados por las investigadoras del  CISAN; que las remesas ocupan el segundo lugar de ingresos del PIB (Producto interno bruto) sólo después del petróleo.

El curso concluyó con la asistencia de más de 30 profesores de la carrera de Relaciones Internacionales.

El Mtro. Luis Manuel López Rojas (Jefe de la carrera de Relaciones Internacionales) entregó un reconocimiento a cada una de las Investigadoras del  CISAN por su participación en el curso;  así mismo agradeció por el apoyo otorgado para la realización del mismo.


Profesores de la carrera de Relaciones Internacionales durante
 el curso de Actualización de DGAPA